La ética y los saberes de recursividad en la formación de psicólogos/as
En este trabajo partimos de la caracterización de l a psicología en tanto ciencia y profesión, característica asentada en la tradición académica a rgentina que se remonta a los orígenes de la psicología como carrera de grado hacia fines de la década de 1950, y que llega a nuestros d...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | EN ES PT |
Publicado: |
CAEN
2008
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/5aad7d99f5f14d518fba85b37525c191 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | En este trabajo partimos de la caracterización de l a psicología en tanto ciencia y profesión, característica asentada en la tradición académica a rgentina que se remonta a los orígenes de la psicología como carrera de grado hacia fines de la década de 1950, y que llega a nuestros días. En función de ello, cuatro son las cuestiones que a bordaremos en este trabajo. En primer término, abordaremos el tema de los saberes que aba rca la psicología para mostrar la necesariedad de dos dimensiones epistémicas íntimam ente imbricadas: la discursividad y la recursividad, o, el saber y su otra parte del metas aber. En segundo lugar, nos interesará situar la psicología como profesión en el ámbito de la praxis , más que en el lugar de la poiesis , remontando la distinción griega entre las implicanc ias de estas dos modalidades del “hacer”. Tercero, nos centraremos en la concurrencia y diver gencia de la ética y la deontología, sus roles, límites y potencialidades dentro de campo ps icológico, en general y de la moral científico-profesional en particular. Finalmente no s abocaremos a la definición y caracterización que, creemos, debe cumplir la ética epistemología en tanto saberes de recursividad en la formación de psicólogos/as. |
---|