La proyección internacional de Bogotá D.C.: 1950-2019

El presente articulo efectúa una retrospectiva sobre la apertura internacional de las urbes colombianas con referencia en Bogotá, D. C. El propósito de la investigación radica en la indagación sobre la evolución del reconocimiento normativo de las ciudades como actores con incidencia internacional....

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Andrea Del Pilar Naranjo Morales
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Universidad Nacional de Colombia 2021
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/5ade29380b8841fb81236a1983398a2a
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:doaj.org-article:5ade29380b8841fb81236a1983398a2a
record_format dspace
spelling oai:doaj.org-article:5ade29380b8841fb81236a1983398a2a2021-11-29T15:26:27ZLa proyección internacional de Bogotá D.C.: 1950-201910.15446/cep.v8n1.865352462-91032389-8437https://doaj.org/article/5ade29380b8841fb81236a1983398a2a2021-05-01T00:00:00Zhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/86535https://doaj.org/toc/2462-9103https://doaj.org/toc/2389-8437 El presente articulo efectúa una retrospectiva sobre la apertura internacional de las urbes colombianas con referencia en Bogotá, D. C. El propósito de la investigación radica en la indagación sobre la evolución del reconocimiento normativo de las ciudades como actores con incidencia internacional. Se propone como objetivo de investigación verificar si su proceso de inserción internacional obedece a la progresiva asimilación de la política publica urbana derivada de la aplicación legal y la adaptación institucional del neoliberalismo, con especial desarrollo a partir de la promulgación de la Constitución de 1991. Con tal finalidad, el periodo de tiempo elegido (1950-2019) se divide en tres partes, de acuerdo con el mismo número de etapas de la historia reciente colombiana, necesarias para entender las transformaciones del Estado sobre las políticas urbanas y las repercusiones espaciales de la introducción del neoliberalismo en Colombia. Se trata de un momento que implico profundas mutaciones normativas e institucionales para la política publica urbana y los modos de administración. Con dicho objetivo se emplea el diseño metodológico histórico y se efectúa una revisión documental de instrumentos derivados de actores gubernamentales e informes oficiales con incidencia urbana, principalmente las normas distritales y nacionales posteriores a 1950 y los planes de desarrollo de la ciudad de Bogotá, junto con los documentos emanados de los Consejos de Política Económica (CONPES) a partir de 1991. Andrea Del Pilar Naranjo MoralesUniversidad Nacional de ColombiaarticleAmérica Latinaneoliberalismopolítica territorialpolítica urbanísticaUrbanismoAesthetics of cities. City planning and beautifyingNA9000-9428Urban groups. The city. Urban sociologyHT101-395City planningHT165.5-169.9ESRevista Ciudades, Estados y Política, Vol 8, Iss 1 (2021)
institution DOAJ
collection DOAJ
language ES
topic América Latina
neoliberalismo
política territorial
política urbanística
Urbanismo
Aesthetics of cities. City planning and beautifying
NA9000-9428
Urban groups. The city. Urban sociology
HT101-395
City planning
HT165.5-169.9
spellingShingle América Latina
neoliberalismo
política territorial
política urbanística
Urbanismo
Aesthetics of cities. City planning and beautifying
NA9000-9428
Urban groups. The city. Urban sociology
HT101-395
City planning
HT165.5-169.9
Andrea Del Pilar Naranjo Morales
La proyección internacional de Bogotá D.C.: 1950-2019
description El presente articulo efectúa una retrospectiva sobre la apertura internacional de las urbes colombianas con referencia en Bogotá, D. C. El propósito de la investigación radica en la indagación sobre la evolución del reconocimiento normativo de las ciudades como actores con incidencia internacional. Se propone como objetivo de investigación verificar si su proceso de inserción internacional obedece a la progresiva asimilación de la política publica urbana derivada de la aplicación legal y la adaptación institucional del neoliberalismo, con especial desarrollo a partir de la promulgación de la Constitución de 1991. Con tal finalidad, el periodo de tiempo elegido (1950-2019) se divide en tres partes, de acuerdo con el mismo número de etapas de la historia reciente colombiana, necesarias para entender las transformaciones del Estado sobre las políticas urbanas y las repercusiones espaciales de la introducción del neoliberalismo en Colombia. Se trata de un momento que implico profundas mutaciones normativas e institucionales para la política publica urbana y los modos de administración. Con dicho objetivo se emplea el diseño metodológico histórico y se efectúa una revisión documental de instrumentos derivados de actores gubernamentales e informes oficiales con incidencia urbana, principalmente las normas distritales y nacionales posteriores a 1950 y los planes de desarrollo de la ciudad de Bogotá, junto con los documentos emanados de los Consejos de Política Económica (CONPES) a partir de 1991.
format article
author Andrea Del Pilar Naranjo Morales
author_facet Andrea Del Pilar Naranjo Morales
author_sort Andrea Del Pilar Naranjo Morales
title La proyección internacional de Bogotá D.C.: 1950-2019
title_short La proyección internacional de Bogotá D.C.: 1950-2019
title_full La proyección internacional de Bogotá D.C.: 1950-2019
title_fullStr La proyección internacional de Bogotá D.C.: 1950-2019
title_full_unstemmed La proyección internacional de Bogotá D.C.: 1950-2019
title_sort la proyección internacional de bogotá d.c.: 1950-2019
publisher Universidad Nacional de Colombia
publishDate 2021
url https://doaj.org/article/5ade29380b8841fb81236a1983398a2a
work_keys_str_mv AT andreadelpilarnaranjomorales laproyeccioninternacionaldebogotadc19502019
_version_ 1718407225394855936