Tradición vasca y feminismo en «La dama de Amboto», de Gertrudis Gómez de Avellaneda

En el siguiente trabajo realizamos un análisis literario de la leyenda vasca «La dama de Amboto», de la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, escrito durante los veranos de 1858 y 1859 en su visita a esta región española. De esta manera, atendemos a aspectos históricos y literarios para comprender...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Marcelo Urralburu, Berta Guerrero Almagro
Format: article
Langue:EN
ES
FR
IT
PT
Publié: Universitat Autònoma de Barcelona 2021
Sujets:
A
Accès en ligne:https://doaj.org/article/5eaf6bbe494f41c8b2103c7045d2be31
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:En el siguiente trabajo realizamos un análisis literario de la leyenda vasca «La dama de Amboto», de la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, escrito durante los veranos de 1858 y 1859 en su visita a esta región española. De esta manera, atendemos a aspectos históricos y literarios para comprender el pensamiento feminista que se trasluce en la obra, por ejemplo, en su diálogo con las fervorosas lecturas que de Jean-Jacques Rousseau haría la autora a lo largo de su trayectoria literaria, y la presencia de numerosos mitos folclóricos vascos y clásicos que perviven en este texto. Desde nuestro punto de vista, el texto presentaría una imbricada construcción de lo fantástico como vehículo de su discurso feminista que encontraría su complemento perfecto en la tradición matriarcal de la Mari, diosa que habitaría en las montañas según la mitología vasca.