PREVALENCIA DE Cystoisospora suis EN GRANJAS PORCINAS INTENSIVAS DE LA REGIÓN CENTRAL DE VENEZUELA
Entre enero y junio de 2014 se condujo una investigación en la región central de Venezuela con la finalidad de determinar la prevalencia del enterococcidio Cystoisospora suis en granjas porcinas intensivas. Para la determinación parasitaria se seleccionaron 572 camadas con signos de diarrea, así com...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | ES |
Publicado: |
Universidad Nacional de Colombia
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/5f8717aca9ad475594a94753b08527c9 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:doaj.org-article:5f8717aca9ad475594a94753b08527c9 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:doaj.org-article:5f8717aca9ad475594a94753b08527c92021-11-11T15:53:10ZPREVALENCIA DE Cystoisospora suis EN GRANJAS PORCINAS INTENSIVAS DE LA REGIÓN CENTRAL DE VENEZUELA0120-29522357-3813https://doaj.org/article/5f8717aca9ad475594a94753b08527c92017-01-01T00:00:00Zhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407652405002https://doaj.org/toc/0120-2952https://doaj.org/toc/2357-3813Entre enero y junio de 2014 se condujo una investigación en la región central de Venezuela con la finalidad de determinar la prevalencia del enterococcidio Cystoisospora suis en granjas porcinas intensivas. Para la determinación parasitaria se seleccionaron 572 camadas con signos de diarrea, así como 1.712 muestras fecales de cerdos adultos. Todas las muestras se cultivaron en dicromato de potasio al 2,5% y posteriormente se procesaron mediante una técnica coproparasitológica. Los resultados señalan que C. suis se encontró en 55 granjas (82,1%) y 210 camadas (36,7%), con los mayores valores de prevalencia en las dos primeras semanas de vida (P < 0,05). Al referir los resultados en cerdos adultos se encontró correlación significativa (rho = 0,35; P < 0,05) entre excreción de ooquistes en lechones y madres, lo que sugiere que cerdas madres podrían actuar como fuentes de infección. Se encontró correlación entre el número de partos de la cerda y los valores de prevalencia en camadas y cerdas lactantes (P < 0,05) lo que indica que, a mayor número de partos, disminuye la prevalencia. Probablemente estos hallazgos se asocian con mecanismos inmunológicos desconocidos. Se concluye que C. suis se encuentra ampliamente distribuido en Venezuela y que el enterococcidio puede ser controlado mejorando las condiciones higiénicas de las granjas; sin embargo, hay mecanismos inmunológicos aún sin dilucidar que podrían incidir en la cadena de transmisión del protozoario.J. C. PinillaN. Da Silva BorgesUniversidad Nacional de Colombiaarticlecystoisospora suisepidemiologíagranjasporcinosvenezuelaAnimal cultureSF1-1100Veterinary medicineSF600-1100ESRevista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Vol 64, Iss 1, Pp 11-23 (2017) |
institution |
DOAJ |
collection |
DOAJ |
language |
ES |
topic |
cystoisospora suis epidemiología granjas porcinos venezuela Animal culture SF1-1100 Veterinary medicine SF600-1100 |
spellingShingle |
cystoisospora suis epidemiología granjas porcinos venezuela Animal culture SF1-1100 Veterinary medicine SF600-1100 J. C. Pinilla N. Da Silva Borges PREVALENCIA DE Cystoisospora suis EN GRANJAS PORCINAS INTENSIVAS DE LA REGIÓN CENTRAL DE VENEZUELA |
description |
Entre enero y junio de 2014 se condujo una investigación en la región central de Venezuela con la finalidad de determinar la prevalencia del enterococcidio Cystoisospora suis en granjas porcinas intensivas. Para la determinación parasitaria se seleccionaron 572 camadas con signos de diarrea, así como 1.712 muestras fecales de cerdos adultos. Todas las muestras se cultivaron en dicromato de potasio al 2,5% y posteriormente se procesaron mediante una técnica coproparasitológica. Los resultados señalan que C. suis se encontró en 55 granjas (82,1%) y 210 camadas (36,7%), con los mayores valores de prevalencia en las dos primeras semanas de vida (P < 0,05). Al referir los resultados en cerdos adultos se encontró correlación significativa (rho = 0,35; P < 0,05) entre excreción de ooquistes en lechones y madres, lo que sugiere que cerdas madres podrían actuar como fuentes de infección. Se encontró correlación entre el número de partos de la cerda y los valores de prevalencia en camadas y cerdas lactantes (P < 0,05) lo que indica que, a mayor número de partos, disminuye la prevalencia. Probablemente estos hallazgos se asocian con mecanismos inmunológicos desconocidos. Se concluye que C. suis se encuentra ampliamente distribuido en Venezuela y que el enterococcidio puede ser controlado mejorando las condiciones higiénicas de las granjas; sin embargo, hay mecanismos inmunológicos aún sin dilucidar que podrían incidir en la cadena de transmisión del protozoario. |
format |
article |
author |
J. C. Pinilla N. Da Silva Borges |
author_facet |
J. C. Pinilla N. Da Silva Borges |
author_sort |
J. C. Pinilla |
title |
PREVALENCIA DE Cystoisospora suis EN GRANJAS PORCINAS INTENSIVAS DE LA REGIÓN CENTRAL DE VENEZUELA |
title_short |
PREVALENCIA DE Cystoisospora suis EN GRANJAS PORCINAS INTENSIVAS DE LA REGIÓN CENTRAL DE VENEZUELA |
title_full |
PREVALENCIA DE Cystoisospora suis EN GRANJAS PORCINAS INTENSIVAS DE LA REGIÓN CENTRAL DE VENEZUELA |
title_fullStr |
PREVALENCIA DE Cystoisospora suis EN GRANJAS PORCINAS INTENSIVAS DE LA REGIÓN CENTRAL DE VENEZUELA |
title_full_unstemmed |
PREVALENCIA DE Cystoisospora suis EN GRANJAS PORCINAS INTENSIVAS DE LA REGIÓN CENTRAL DE VENEZUELA |
title_sort |
prevalencia de cystoisospora suis en granjas porcinas intensivas de la región central de venezuela |
publisher |
Universidad Nacional de Colombia |
publishDate |
2017 |
url |
https://doaj.org/article/5f8717aca9ad475594a94753b08527c9 |
work_keys_str_mv |
AT jcpinilla prevalenciadecystoisosporasuisengranjasporcinasintensivasdelaregioncentraldevenezuela AT ndasilvaborges prevalenciadecystoisosporasuisengranjasporcinasintensivasdelaregioncentraldevenezuela |
_version_ |
1718433055364874240 |