Landscaping an Ecuadorian Neighborhood in Queens, NY

Los estudios de diáspora sobre las comunidades migrantes muestran que estos grupos transnacionales se apropian del nuevo espacio en el país receptor a través de un proceso de deterritorialización y reterritorialización. Estos procesos involucran una reinterpretación y una nueva conceptualización de...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: PATRICIA GUBITOSI, CHRISTIAN PUMA, DANIELA NARVÁEZ
Format: article
Langue:EN
ES
FR
Publié: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2020
Sujets:
Accès en ligne:https://doaj.org/article/5fd2858f399d48d0b9d3e2d335e4f21c
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Los estudios de diáspora sobre las comunidades migrantes muestran que estos grupos transnacionales se apropian del nuevo espacio en el país receptor a través de un proceso de deterritorialización y reterritorialización. Estos procesos involucran una reinterpretación y una nueva conceptualización de la relación lingüística entre la lengua del grupo diaspórico y aquella del país de origen. Uno de los lugares más visibles donde esta relación debe negociarse es en la esfera pública, donde la lengua, la cultura y la identidad están estrechamente interrelacionadas (Blackwood, Lanza & Woldemariam, 2016). A través de una perspectiva multimodal y tomando en consideración metodologías cualitativas y cuantitativas, este artículo analiza cómo la comunidad ecuatoriana-estadounidense que vive en Queens, ciudad de Nueva York, transformó el paisaje lingüístico de su entorno para convertirlo en uno semejante al que tenían en su país de origen.