Pobreza, agrodiversidad y nutrición en el Yucatán rural, 2010

En México, en 2012, el 45.50% de la población vivía en condiciones de pobreza extrema, y la evaluación del estado nutricio de la población mayor a 20 años de edad en ese año reportó prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad: mujeres 73.0%, y hombres 69.40%. Paradójicamente, México es uno de los...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: J. Becerril, J. Castañeda, C. Solís
Format: article
Langue:ES
Publié: Universidad de Colima 2014
Sujets:
Accès en ligne:https://doaj.org/article/610098988e1e43f2989db2d185dbc4d2
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:En México, en 2012, el 45.50% de la población vivía en condiciones de pobreza extrema, y la evaluación del estado nutricio de la población mayor a 20 años de edad en ese año reportó prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad: mujeres 73.0%, y hombres 69.40%. Paradójicamente, México es uno de los 12 países megadiversos; fenómeno que motiva el estudio con profundidad para dilucidar la causalidad y enviar señales para el diseño e implementación de políticas públicas para su abatimiento. Yucatán es importante desde el punto de vista cultural y ecológico, donde la mayoría de los habitantes rurales viven en extrema pobreza. Adicionalmente, Yucatán está inmerso en un proceso de transición donde la población experimenta un aumento inusitado en los índices de sobrepeso y obesidad, tanto en zonas rurales como urbanas. Nuestros hallazgos reportan que existe una relación directa entre consumo de diversidad agrícola local y peso y talla en rango; pero desafortunadamente, con altos índices de pobreza. La educación contribuye a la reducción de la obesidad en 1.20% por cada año adicional de educación. La transmisión de la globalización a las áreas rurales se da por el uso de teléfono celular, refrigerador en casa; y la proporción del gasto destinado en alimentos de origen animal aumenta la probabilidad de la obesidad en 9.70%, 10% y 7.90%, respectivamente. El estudio analiza 390 hogares en 20 localidades rurales en las siete regiones socioeconómicas de Yucatán.