Agencia de autocuidado en hipertensos usuarios de un hospital universitario en Cúcuta (Colombia)

Objetivo: El objetivo de este estudio fue describir la capacidad de agencia de autocuidado de hipertensos usuarios del servicio de consulta externa del Hospital Universitario Erasmo Meoz, en Cúcuta. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal de corte cuantitativo, realizado durante el pri...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Olga Marina Vega Angarita
Formato: article
Lenguaje:EN
ES
Publicado: Universidad del Norte 2014
Materias:
R
Acceso en línea:https://doaj.org/article/610a429a6cef43638ac91b49631227b5
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:doaj.org-article:610a429a6cef43638ac91b49631227b5
record_format dspace
spelling oai:doaj.org-article:610a429a6cef43638ac91b49631227b52021-12-02T18:14:13ZAgencia de autocuidado en hipertensos usuarios de un hospital universitario en Cúcuta (Colombia)0120-55522011-7531https://doaj.org/article/610a429a6cef43638ac91b49631227b52014-01-01T00:00:00Zhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81732428005https://doaj.org/toc/0120-5552https://doaj.org/toc/2011-7531Objetivo: El objetivo de este estudio fue describir la capacidad de agencia de autocuidado de hipertensos usuarios del servicio de consulta externa del Hospital Universitario Erasmo Meoz, en Cúcuta. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal de corte cuantitativo, realizado durante el primer semestre de 2012; la muestra por conveniencia estuvo conformada por 65 hipertensos, a quienes, previa verificación del cumplimiento de requisitos, les fue aplicado la escala “Apreciación de la agencia de autocuidado”. Resultados: A nivel general se reportó que el 83.1 % de los pacientes presentó una capacidad de autocuidado baja; el 6.2 % mediana capacidad y solo el 10.7 % una capacidad alta. Con igual tendencia se reportaron las categorías “promoción y funcionamiento del desarrollo personal”, “interacción personal” y “actividad” y “reposo”. Conclusiones: Los hallazgos obtenidos en este estudio permiten apreciar de manera global la afectación de la capacidad de agencia de autocuidado en los participantes; hecho que ratifica la importancia del trabajo contundente de enfermería en el fortalecimiento de estas personas como seres capaces de usar la razón para comprender su estado de salud, tomar decisiones para la acción específica y generar comportamientos favorables hacia su propio cuidado.Olga Marina Vega AngaritaUniversidad del Nortearticleautocuidadohipertensión arterialenfermedad crónicateoría de enfermeríaMedicineRNursingRT1-120Public aspects of medicineRA1-1270ENESSalud Uninorte, Vol 30, Iss 2, Pp 133-145 (2014)
institution DOAJ
collection DOAJ
language EN
ES
topic autocuidado
hipertensión arterial
enfermedad crónica
teoría de enfermería
Medicine
R
Nursing
RT1-120
Public aspects of medicine
RA1-1270
spellingShingle autocuidado
hipertensión arterial
enfermedad crónica
teoría de enfermería
Medicine
R
Nursing
RT1-120
Public aspects of medicine
RA1-1270
Olga Marina Vega Angarita
Agencia de autocuidado en hipertensos usuarios de un hospital universitario en Cúcuta (Colombia)
description Objetivo: El objetivo de este estudio fue describir la capacidad de agencia de autocuidado de hipertensos usuarios del servicio de consulta externa del Hospital Universitario Erasmo Meoz, en Cúcuta. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal de corte cuantitativo, realizado durante el primer semestre de 2012; la muestra por conveniencia estuvo conformada por 65 hipertensos, a quienes, previa verificación del cumplimiento de requisitos, les fue aplicado la escala “Apreciación de la agencia de autocuidado”. Resultados: A nivel general se reportó que el 83.1 % de los pacientes presentó una capacidad de autocuidado baja; el 6.2 % mediana capacidad y solo el 10.7 % una capacidad alta. Con igual tendencia se reportaron las categorías “promoción y funcionamiento del desarrollo personal”, “interacción personal” y “actividad” y “reposo”. Conclusiones: Los hallazgos obtenidos en este estudio permiten apreciar de manera global la afectación de la capacidad de agencia de autocuidado en los participantes; hecho que ratifica la importancia del trabajo contundente de enfermería en el fortalecimiento de estas personas como seres capaces de usar la razón para comprender su estado de salud, tomar decisiones para la acción específica y generar comportamientos favorables hacia su propio cuidado.
format article
author Olga Marina Vega Angarita
author_facet Olga Marina Vega Angarita
author_sort Olga Marina Vega Angarita
title Agencia de autocuidado en hipertensos usuarios de un hospital universitario en Cúcuta (Colombia)
title_short Agencia de autocuidado en hipertensos usuarios de un hospital universitario en Cúcuta (Colombia)
title_full Agencia de autocuidado en hipertensos usuarios de un hospital universitario en Cúcuta (Colombia)
title_fullStr Agencia de autocuidado en hipertensos usuarios de un hospital universitario en Cúcuta (Colombia)
title_full_unstemmed Agencia de autocuidado en hipertensos usuarios de un hospital universitario en Cúcuta (Colombia)
title_sort agencia de autocuidado en hipertensos usuarios de un hospital universitario en cúcuta (colombia)
publisher Universidad del Norte
publishDate 2014
url https://doaj.org/article/610a429a6cef43638ac91b49631227b5
work_keys_str_mv AT olgamarinavegaangarita agenciadeautocuidadoenhipertensosusuariosdeunhospitaluniversitarioencucutacolombia
_version_ 1718378455163207680