Los tipos de unión consensual en Argentina entre 1995 y 2003: una aproximación biográfica

Durante las últimas décadas se ha venido observando en Argentina un aumento ininterrumpido de la proporción de uniones establecidas fuera del matrimonio, lo que ha generado interés por comprender las causas de este fenómeno y sus consecuencias sobre la organización familiar. Una de las pocas fuentes...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Benoît Laplante, María Constanza Street
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: El Colegio de México, A.C. 2009
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/61261b9093a249df94dc8b3b5bbb7a7e
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Durante las últimas décadas se ha venido observando en Argentina un aumento ininterrumpido de la proporción de uniones establecidas fuera del matrimonio, lo que ha generado interés por comprender las causas de este fenómeno y sus consecuencias sobre la organización familiar. Una de las pocas fuentes que permiten estudiar los efectos de los factores sociodemográficos y económicos sobre los comportamientos nupciales es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que levanta periódicamente el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. La EPH ofrece la ventaja de que, al ser una encuesta por paneles, permite no sólo analizar las características de la población en el momento de la encuesta, también seguir la trayectoria durante el tiempo que permanecen en la muestra (18 meses). En este trabajo se utilizan los datos de la EPH para estimar el efecto de un conjunto de características sociodemográficas y económicas sobre la probabilidad de vivir en unión consensual y sobre el riesgo de convertir la unión consensual en matrimonio durante el periodo 1995-2003, en los principales centros urbanos del país.