Análisis de diferentes secuencias de cultivos: aportes al sistema productivo

Los objetivos del trabajo fueron: i) evaluar la producción de biomasa y el rendimiento de distintas secuencias de cultivos de cuatro años de duración (S1: trigo/soja 2.º –maíz–soja–trigo; S2: cebada/soja 2.º–maíz–soja–trigo; S3: avena/soja 2.º –maíz–girasol–trigo y S4: colza/soja 2.º –maíz–sorgo–tri...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Axel VOISIN, B. NOVILLO, A. CHAMORRO, R. BEZUS, A. PELLEGRINI, Silvina GOLIK
Formato: article
Lenguaje:EN
ES
Publicado: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) 2018
Materias:
S
Acceso en línea:https://doaj.org/article/624b7b52ff3d41ee97d69578258e0e36
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:doaj.org-article:624b7b52ff3d41ee97d69578258e0e36
record_format dspace
spelling oai:doaj.org-article:624b7b52ff3d41ee97d69578258e0e362021-11-11T15:38:46ZAnálisis de diferentes secuencias de cultivos: aportes al sistema productivo0325-87181669-2314https://doaj.org/article/624b7b52ff3d41ee97d69578258e0e362018-01-01T00:00:00Zhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86457304009https://doaj.org/toc/0325-8718https://doaj.org/toc/1669-2314Los objetivos del trabajo fueron: i) evaluar la producción de biomasa y el rendimiento de distintas secuencias de cultivos de cuatro años de duración (S1: trigo/soja 2.º –maíz–soja–trigo; S2: cebada/soja 2.º–maíz–soja–trigo; S3: avena/soja 2.º –maíz–girasol–trigo y S4: colza/soja 2.º –maíz–sorgo–trigo) bajo dos manejos tecnológicos: nivel medio (NTM: manejo del productor promedio) y nivel alto (NTA: manejo del productor de punta), ii) evaluar la extracción de nitrógeno (N), fósforo (P), azufre (S) y potasio (K) y el balance de N y P para cada secuencia completa. Los ensayos se llevaron a cabo en la Estación Experimental J. Hirschhorn (Los Hornos), dependiente de la Universidad Nacional de La Plata. El diseño experimental fue en bloques al azar con cuatro repeticiones y en parcelas divididas. Se usó la prueba de Tukey para la comparación de medias (P<0,05). La biomasa total tendió a ser mayor en S2, que a su vez presentó el mayor rendimiento total en grano (32212 kg ha-1). La fecha de cosecha del cultivo antecesor, como el volumen y calidad de su rastrojo modificaron la respuesta del cultivo sucesor. El mayor aporte de nutrientes en el NTA hizo que la biomasa total y los rendimientos fueran superiores, con una diferencia con respecto al NTM de 4715 y 1865 kg ha-1, respectivamente, aumentando así la extracción de nutrientes. Las mayores extracciones de N se dieron en S2 y S1, que además de sus elevados rendimientos, incluyeron a la soja con mayor frecuencia, y en S4 con el cultivo de colza. Las mayores extracciones de P y S se dieron en S4, seguida de S2, S1 y S3. Para el caso del K, las mayores extracciones se dieron en S2, seguida por S4, S1 y S3. Los balances de N y P resultaron negativos para todos los casos analizados. Los niveles de tecnología empleados en el presente trabajo, que son los que habitualmente realiza el productor de la zona, no alcanzan para satisfacer la capacidad extractiva de los cultivos y por ello resulta difícil esperar encontrar balances nulos en esta.Axel VOISINB. NOVILLOA. CHAMORROR. BEZUSA. PELLEGRINISilvina GOLIKInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)articlebalance de nutrientesextracción de nutrientesrendimientosrotacionessustentabilidadAgricultureSAgriculture (General)S1-972ENESRIA: Revista Investigaciones Agropecuarias, Vol 44, Iss 2, Pp 105-112 (2018)
institution DOAJ
collection DOAJ
language EN
ES
topic balance de nutrientes
extracción de nutrientes
rendimientos
rotaciones
sustentabilidad
Agriculture
S
Agriculture (General)
S1-972
spellingShingle balance de nutrientes
extracción de nutrientes
rendimientos
rotaciones
sustentabilidad
Agriculture
S
Agriculture (General)
S1-972
Axel VOISIN
B. NOVILLO
A. CHAMORRO
R. BEZUS
A. PELLEGRINI
Silvina GOLIK
Análisis de diferentes secuencias de cultivos: aportes al sistema productivo
description Los objetivos del trabajo fueron: i) evaluar la producción de biomasa y el rendimiento de distintas secuencias de cultivos de cuatro años de duración (S1: trigo/soja 2.º –maíz–soja–trigo; S2: cebada/soja 2.º–maíz–soja–trigo; S3: avena/soja 2.º –maíz–girasol–trigo y S4: colza/soja 2.º –maíz–sorgo–trigo) bajo dos manejos tecnológicos: nivel medio (NTM: manejo del productor promedio) y nivel alto (NTA: manejo del productor de punta), ii) evaluar la extracción de nitrógeno (N), fósforo (P), azufre (S) y potasio (K) y el balance de N y P para cada secuencia completa. Los ensayos se llevaron a cabo en la Estación Experimental J. Hirschhorn (Los Hornos), dependiente de la Universidad Nacional de La Plata. El diseño experimental fue en bloques al azar con cuatro repeticiones y en parcelas divididas. Se usó la prueba de Tukey para la comparación de medias (P<0,05). La biomasa total tendió a ser mayor en S2, que a su vez presentó el mayor rendimiento total en grano (32212 kg ha-1). La fecha de cosecha del cultivo antecesor, como el volumen y calidad de su rastrojo modificaron la respuesta del cultivo sucesor. El mayor aporte de nutrientes en el NTA hizo que la biomasa total y los rendimientos fueran superiores, con una diferencia con respecto al NTM de 4715 y 1865 kg ha-1, respectivamente, aumentando así la extracción de nutrientes. Las mayores extracciones de N se dieron en S2 y S1, que además de sus elevados rendimientos, incluyeron a la soja con mayor frecuencia, y en S4 con el cultivo de colza. Las mayores extracciones de P y S se dieron en S4, seguida de S2, S1 y S3. Para el caso del K, las mayores extracciones se dieron en S2, seguida por S4, S1 y S3. Los balances de N y P resultaron negativos para todos los casos analizados. Los niveles de tecnología empleados en el presente trabajo, que son los que habitualmente realiza el productor de la zona, no alcanzan para satisfacer la capacidad extractiva de los cultivos y por ello resulta difícil esperar encontrar balances nulos en esta.
format article
author Axel VOISIN
B. NOVILLO
A. CHAMORRO
R. BEZUS
A. PELLEGRINI
Silvina GOLIK
author_facet Axel VOISIN
B. NOVILLO
A. CHAMORRO
R. BEZUS
A. PELLEGRINI
Silvina GOLIK
author_sort Axel VOISIN
title Análisis de diferentes secuencias de cultivos: aportes al sistema productivo
title_short Análisis de diferentes secuencias de cultivos: aportes al sistema productivo
title_full Análisis de diferentes secuencias de cultivos: aportes al sistema productivo
title_fullStr Análisis de diferentes secuencias de cultivos: aportes al sistema productivo
title_full_unstemmed Análisis de diferentes secuencias de cultivos: aportes al sistema productivo
title_sort análisis de diferentes secuencias de cultivos: aportes al sistema productivo
publisher Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
publishDate 2018
url https://doaj.org/article/624b7b52ff3d41ee97d69578258e0e36
work_keys_str_mv AT axelvoisin analisisdediferentessecuenciasdecultivosaportesalsistemaproductivo
AT bnovillo analisisdediferentessecuenciasdecultivosaportesalsistemaproductivo
AT achamorro analisisdediferentessecuenciasdecultivosaportesalsistemaproductivo
AT rbezus analisisdediferentessecuenciasdecultivosaportesalsistemaproductivo
AT apellegrini analisisdediferentessecuenciasdecultivosaportesalsistemaproductivo
AT silvinagolik analisisdediferentessecuenciasdecultivosaportesalsistemaproductivo
_version_ 1718434670825177088