Tramo corto de la curva de rendimientos, cambio de régimen inflacionario y expectativas de inflación en Colombia

La consideración de la prima de riesgo de inflación en la ecuación de Fisher y la rápida caída en la inflación en Colombia entre los años 1999 y 2000 nos permiten examinar la hipótesis de linealidad para los diferenciales esperados de inflación entre 6 y 12 meses adelante construidos suponiendo cuat...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Luis Eduardo Arango, Luz Adriana Flórez
Format: article
Langue:ES
Publié: Fondo de Cultura Económica 2008
Sujets:
Accès en ligne:https://doaj.org/article/6412e005f81a4c55bef80119609e6701
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:La consideración de la prima de riesgo de inflación en la ecuación de Fisher y la rápida caída en la inflación en Colombia entre los años 1999 y 2000 nos permiten examinar la hipótesis de linealidad para los diferenciales esperados de inflación entre 6 y 12 meses adelante construidos suponiendo cuatro mecanismos de formación de expectativas de la inflación futura: expectativas racionales, autorregresivas, estáticas y adaptativas. Se emplean dos conjuntos de información para examinar la hipótesis de la existencia del efecto Fisher: el índice de rentabilidad de los títulos de endeudamiento (TES) comerciados en la Bolsa de Valores de Colombia, IRTES, y la curva cupón cero. La hipótesis de linealidad se rechaza con el mecanismo de expectativas racionales. Siempre que se usa la IRTES los resultados son los que predice la teoría en signo y significación. El contenido informativo del spread de tasas de interés es sensible al conjunto de información utilizado y al mecanismo de expectativas empleado.