El carácter colonial del poder y del saber en el devenir de la Especialidad en Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela

En el presente ensayo se analiza el carácter colonial del poder y del saber presente en la Especialidad de Educación Intercultural Bilingüe (eeib) de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela. Este análisis tiene su sustento teórico en las “epistemologías del sur” y en los vario...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: María Isabel Ramírez Duque
Format: article
Langue:EN
ES
Publié: Universidad Nacional Autónoma de México 2017
Sujets:
Q
H
Accès en ligne:http://dx.doi.org/10.21933/J.EDSC.2017.E1.08
https://doaj.org/article/65a5298afab04c62b6dc8248df6ea6e3
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:En el presente ensayo se analiza el carácter colonial del poder y del saber presente en la Especialidad de Educación Intercultural Bilingüe (eeib) de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela. Este análisis tiene su sustento teórico en las “epistemologías del sur” y en los varios aportes sobre educación intercultural en América Latina. El carácter colonial del saber se asocia con el patrón de poder que opera en diversos ámbitos cotidianos interrelacionados en los niveles micro o macro estructural. En la eeib, las evidencias históricas muestran que se han profanado paulatinamente los conocimientos indígenas en los procesos de gestión y formación de los docentes. En la actualidad, se proyectan cambios curriculares como vías para adecuar la eeib a las exigencias actuales del hacer docente. Por último, se construyen posibles propuestas para generar cambios institucionales y políticos sobre la Educación Intercultural Bilingüe. Ello exhorta asumir la eib desde lo sociointercultural, para progresivamente ir erradicando el colonialismo pedagógico aún imperante en nuestros centros de formación.