El capital relacional de las cooperativas de crédito en España: un estudio cualitativo de sus intangibles sociales mediante el análisis Delphi
Especialmente en el caso de las cajas de ahorro, el capital social ha sido recurrentemente utilizado para explicar la aportación que ciertas entidades bancarias realizan al desarrollo económico y social de sus territorios de actuación. Las cooperativas de crédito, como organizaciones singulares en n...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | EN ES |
Publicado: |
AECOOP Escuela de Estudios Cooperativos
2010
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/6842ce2333814b9e8018321b52e72011 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:doaj.org-article:6842ce2333814b9e8018321b52e72011 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:doaj.org-article:6842ce2333814b9e8018321b52e720112021-11-12T13:14:39ZEl capital relacional de las cooperativas de crédito en España: un estudio cualitativo de sus intangibles sociales mediante el análisis Delphi1135-66181885-8031https://doaj.org/article/6842ce2333814b9e8018321b52e720112010-04-01T00:00:00Zhttp://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/19540https://doaj.org/toc/1135-6618https://doaj.org/toc/1885-8031Especialmente en el caso de las cajas de ahorro, el capital social ha sido recurrentemente utilizado para explicar la aportación que ciertas entidades bancarias realizan al desarrollo económico y social de sus territorios de actuación. Las cooperativas de crédito, como organizaciones singulares en nuestro sistema financiero, poseen unos intangibles de características particulares. Así, la reputación corporativa, las relaciones sociales, con la administración o con los medios de comunicación y el ejercicio de la responsabilidad social les confieren unas características específicas y unos rasgos concretos que merecen ser estudiados. Mediante el análisis Delphi, este trabajo trata de identificar las singularidades del capital social de estas entidades, donde destacan –como fortalezas- una gran proximidad y la participación del socio y -como debilidad- la reputación de estas entidades. Los intangibles sociales cuentan con una importante valoración en las cooperativas de crédito, especialmente el ejercicio de la responsabilidad social (un claro síntoma del compromiso de estas entidades). La potenciación del capital social de las cooperativas pasa por amplificar la política de comunicación, especialmente por lo que se refiere al uso del Fondo de Educación y Promoción Cooperativa (FEPC). En este sentido, el camino emprendido por las cajas de ahorro, resulta un ejemplo a seguir.Elies Seguí-MasRicardo J. Server IzquierdoAECOOP Escuela de Estudios CooperativosarticleActivos intangiblesCapital intelectualCapital SocialGestión del conocimientoCooperativas de créditoResponsabilidad Social CorporativaReputación corporativaEconomics as a scienceHB71-74ENESRevista de Estudios Cooperativos, Vol 101, Pp 107-131 (2010) |
institution |
DOAJ |
collection |
DOAJ |
language |
EN ES |
topic |
Activos intangibles Capital intelectual Capital Social Gestión del conocimiento Cooperativas de crédito Responsabilidad Social Corporativa Reputación corporativa Economics as a science HB71-74 |
spellingShingle |
Activos intangibles Capital intelectual Capital Social Gestión del conocimiento Cooperativas de crédito Responsabilidad Social Corporativa Reputación corporativa Economics as a science HB71-74 Elies Seguí-Mas Ricardo J. Server Izquierdo El capital relacional de las cooperativas de crédito en España: un estudio cualitativo de sus intangibles sociales mediante el análisis Delphi |
description |
Especialmente en el caso de las cajas de ahorro, el capital social ha sido recurrentemente utilizado para explicar la aportación que ciertas entidades bancarias realizan al desarrollo económico y social de sus territorios de actuación. Las cooperativas de crédito, como organizaciones singulares en nuestro sistema financiero, poseen unos intangibles de características particulares. Así, la reputación corporativa, las relaciones sociales, con la administración o con los medios de comunicación y el ejercicio de la responsabilidad social les confieren unas características específicas y unos rasgos concretos que merecen ser estudiados. Mediante el análisis Delphi, este trabajo trata de identificar las singularidades del capital social de estas entidades, donde destacan –como fortalezas- una gran proximidad y la participación del socio y -como debilidad- la reputación de estas entidades. Los intangibles sociales cuentan con una importante valoración en las cooperativas de crédito, especialmente el ejercicio de la responsabilidad social (un claro síntoma del compromiso de estas entidades). La potenciación del capital social de las cooperativas pasa por amplificar la política de comunicación, especialmente por lo que se refiere al uso del Fondo de Educación y Promoción Cooperativa (FEPC). En este sentido, el camino emprendido por las cajas de ahorro, resulta un ejemplo a seguir. |
format |
article |
author |
Elies Seguí-Mas Ricardo J. Server Izquierdo |
author_facet |
Elies Seguí-Mas Ricardo J. Server Izquierdo |
author_sort |
Elies Seguí-Mas |
title |
El capital relacional de las cooperativas de crédito en España: un estudio cualitativo de sus intangibles sociales mediante el análisis Delphi |
title_short |
El capital relacional de las cooperativas de crédito en España: un estudio cualitativo de sus intangibles sociales mediante el análisis Delphi |
title_full |
El capital relacional de las cooperativas de crédito en España: un estudio cualitativo de sus intangibles sociales mediante el análisis Delphi |
title_fullStr |
El capital relacional de las cooperativas de crédito en España: un estudio cualitativo de sus intangibles sociales mediante el análisis Delphi |
title_full_unstemmed |
El capital relacional de las cooperativas de crédito en España: un estudio cualitativo de sus intangibles sociales mediante el análisis Delphi |
title_sort |
el capital relacional de las cooperativas de crédito en españa: un estudio cualitativo de sus intangibles sociales mediante el análisis delphi |
publisher |
AECOOP Escuela de Estudios Cooperativos |
publishDate |
2010 |
url |
https://doaj.org/article/6842ce2333814b9e8018321b52e72011 |
work_keys_str_mv |
AT eliesseguimas elcapitalrelacionaldelascooperativasdecreditoenespanaunestudiocualitativodesusintangiblessocialesmedianteelanalisisdelphi AT ricardojserverizquierdo elcapitalrelacionaldelascooperativasdecreditoenespanaunestudiocualitativodesusintangiblessocialesmedianteelanalisisdelphi |
_version_ |
1718430439422558208 |