Vida cotidiana en un Puerto Caribeño: Maracaibo a fines del siglo XIX
En este artículo se estudian las condiciones materiales en que se encontraba el habitat urbano de Maracaibo para finales del siglo diecinueve y como esa situación afectaba la cotidianidad de sus pobladores. En este período la ciudad empieza a adquirir aires de urbe pero sobre ella pesa el imaginario...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | ES |
Publicado: |
Universidad del Norte
2006
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/699cf66c78a8421c9b6cb3d686c130cd |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | En este artículo se estudian las condiciones materiales en que se encontraba el
habitat urbano de Maracaibo para finales del siglo diecinueve y como esa situación afectaba
la cotidianidad de sus pobladores. En este período la ciudad empieza a adquirir aires de
urbe pero sobre ella pesa el imaginario heredado de la pertenencia en la larga duración al
mundo hispánico, representando una etapa de contraposiciones entre la modernidad y las
tradiciones; la primera expresada en obras arquitectónicas y servicios urbanos, así como en
algunas manifestaciones de la vida social, cultural e intelectual, mientras que la segunda se
manifiesta en la mentalidad, valores, costumbres tradicionales que atentaba contra los
patrones de urbanidad y hábitos de vida moderna que se intentaban imponer desde el sector
dirigente. La reconstrucción de las condiciones de vida urbana de la ciudad de Maracaibo
se realizó a partir de las fuentes oficiales localizadas en el Acervo Histórico del estado
Zulia, memorias de viajeros, prensa, anuarios, entre otras. Esta temática se aborda como
expresión del proceso histórico regional, nacional y mundial. |
---|