Crímenes ilustrados: folletín e imaginario visual en la prensa rioplatense, 1846-1880

Desde su instalación a mediados de la década de 1840 en Buenos Aires, el folletín se integró perentorio a la prensa rioplatense. Tal integración no resultó pasiva, antes bien generó una serie de fenómenos notables en el precario y emergente mercado del impreso. Por una parte, reconocía y negociaba u...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hernán Pas
Formato: article
Lenguaje:EN
ES
FR
PT
Publicado: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas 2021
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/6c0516ced41c49d5974a316a729e6b11
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Desde su instalación a mediados de la década de 1840 en Buenos Aires, el folletín se integró perentorio a la prensa rioplatense. Tal integración no resultó pasiva, antes bien generó una serie de fenómenos notables en el precario y emergente mercado del impreso. Por una parte, reconocía y negociaba un horizonte poco o insuficientemente atendido hasta entonces: la cultura del entertainment; por otra, la progresiva “folletinización” de la prensa alcanzó su mayor despliegue con la propagación de imágenes impresas. En efecto, la alianza entre folletín e ilustración generó un tipo de lectura “masiva” que resultó una verdadera novedad en la República de las Letras. Este trabajo procura abordar la historia de esas relaciones, desde el ingreso del género en Buenos Aires (1846) hasta su estilizada culminación con los primeros folletines criollos de Eduardo Gutiérrez publicados en La Patria Argentina (1879-1880).