El papel de la educación para la salud en la prevención del VIH/sida: una aproximación desde la educación para el desarrollo en Centroamérica

El trabajo describe una experiencia de educación para el desarrollo, en materia de salud y calidad de vida, implementada en el marco de una actuación continuada de cooperación universitaria en Centroamérica. La creación de un espacio de discusión sobre temas de desarrollo, calidad de vida y salud si...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: David Cobos-Sanchiz, Juan-Agustín Morón-Marchena, Karla-Patricia Castilla
Format: article
Language:CA
EN
ES
Published: Universitat Autònoma de Barcelona 2020
Subjects:
Online Access:https://doaj.org/article/6f6bb29dc03c404c97cdf8095f4cdad8
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El trabajo describe una experiencia de educación para el desarrollo, en materia de salud y calidad de vida, implementada en el marco de una actuación continuada de cooperación universitaria en Centroamérica. La creación de un espacio de discusión sobre temas de desarrollo, calidad de vida y salud sirve de soporte e impulso a la aplicación de políticas locales; a la prestación de apoyo técnico en el diseño, la preparación y la ejecución de investigaciones socioeducativas; a la capacitación de personas mediadoras en salud, y al propiciamiento del intercambio de experiencias entre profesionales e instituciones. Metodológicamente, el trabajo se aborda en tres fases: análisis de la realidad mediante investigación aplicada enfocada fundamentalmente a la problemática del VIH/sida, realización de un diagnóstico participativo sobre la situación real de los grupos de riesgo para la toma de decisiones en la construcción de un discurso preventivo adaptado a la realidad contextual y, finalmente, impulso coordinado de las acciones de educación para el desarrollo que conforman la experiencia. La consolidación de esta alianza interinstitucional, que actúa sobre necesidades reales y demandadas en este contexto, está generando cambios sustanciales y tangibles en los hábitos y en la calidad de vida de la población local.