Rehabilitación de marcha sobre suelo para sujetos con secuelas crónicas de accidente cerebrovascular

Objetivo:Comprobar la validez y aplicabilidad de los resultados con respecto a la efectividaden la rehabilitación de marcha sobre superficieen sujetos conACVy responder la siguiente in-terrogante: en sujetos que presentan secuelas crónicas deACV¿la rehabilitación sobre superficiepuede aumentar la fu...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Raúl Aguilera-Eguía, Alejandro Ibacache-Palma, Ángel Roco-Videla
Format: article
Langue:EN
ES
Publié: Universidad del Norte 2017
Sujets:
R
Accès en ligne:https://doaj.org/article/71bf842f924f450e8e3de8e526a1a1a1
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Objetivo:Comprobar la validez y aplicabilidad de los resultados con respecto a la efectividaden la rehabilitación de marcha sobre superficieen sujetos conACVy responder la siguiente in-terrogante: en sujetos que presentan secuelas crónicas deACV¿la rehabilitación sobre superficiepuede aumentar la funcionalidad de la marcha?Métodos:Se analizó el artículo “Entrenamiento de la marcha sobre superficie en individuoscon accidente cerebrovascular crónico”, revisión sistemática Cochrane, de States et al. (2009).Resultados:La rehabilitación de marcha sobre suelo no produce cambios significativos enrelación con la funcionalidad de la marcha en sujetos con secuelas crónicas deACV(mayor aseis meses, presentando una diferencia media estandarizada (DME) de 0.19; (IC95 %; -0.05 a0.43). Sin embargo, el entrenamiento de la marcha podría generar cambios estadísticamentesignificativos en relación con su rendimiento, y presentar una diferencia media (DM) de 26.06[7.14 a 44.97] en la cantidad de metros recorridos posterior a la rehabilitación.Conclusión:A pesar de las limitaciones metodológicas y la baja cantidad de estudios incluidosen la revisión sistemática analizada, se encuentra razonable recomendar la rehabilitación demarcha sobre superficie en sujetos con secuelas motoras crónicas deACVcomo un complementoa la terapia kinésica estándar, ya que si bien no existen diferencias estadísticamente significa-tivas en la funcionalidad de la marcha, se reportan cambios importantes en su rendimiento,traduciéndose en modificaciones clínicas relevantes para el sujeto afectado.