Las finanzas del henequén (1902-1938). Dos modelos de banca y dos oportunidades pérdidas

El ensayo analiza dos modelos de financiamiento aplicados al cultivo del henequén, explorando la sucesión de problemas ‘técnicos’, de mercado y políticos que hicieron declinar al llamado “oro verde”. Los ciclos que se estudian en el periodo 1902-1938 son significativos pues implican modelos divergen...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Luis Anaya Merchant
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Universidad del Norte 2013
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/7274dd54fce845aa9e7301e1993c61df
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:El ensayo analiza dos modelos de financiamiento aplicados al cultivo del henequén, explorando la sucesión de problemas ‘técnicos’, de mercado y políticos que hicieron declinar al llamado “oro verde”. Los ciclos que se estudian en el periodo 1902-1938 son significativos pues implican modelos divergentes de financiación (uno privado y otro de orientación social), además el período registra la transición entre dos regímenes de propiedad y de organización productiva; lo que en conjunto permite una comparación pertinente. La disolución del régimen porfiriano por “la” revolución no desarticuló la hacienda yucateca ni las organizaciones que producían y controlaban la fibra. En el Porfiriato, el henequén fue un buen negocio para pocos; en la revolución, con movimientos bruscos de demanda y precio, continuó el interés por controlar su producción, dada su importancia para los ingresos federales y estatales. En la perspectiva de incrementar su eficiencia los revolucionarios emplearon la “acción social bancaria” justificándola en el deseo de transformar socialmente la península yucateca.