Morfofonología de los clíticos tonales en el triqui de Chicahuaxtla

Este artículo analiza la fonología y morfología de los clíticos que marcan la persona gramatical en el triqui de Chicahuaxtla, una lengua otomangue hablada al noroeste del estado de Oaxaca, México. Su objetivo es determinar la forma subyacente de estas marcas y explicar las alternancias tonales que...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Fidel Hernández Mendoza
Format: article
Langue:EN
ES
Publié: El Colegio de México, A.C. 2021
Sujets:
Accès en ligne:https://doaj.org/article/73bce355939d435b9e7ccad632a738f5
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Este artículo analiza la fonología y morfología de los clíticos que marcan la persona gramatical en el triqui de Chicahuaxtla, una lengua otomangue hablada al noroeste del estado de Oaxaca, México. Su objetivo es determinar la forma subyacente de estas marcas y explicar las alternancias tonales que exhiben cuando se adjuntan a una base léxica. El análisis sigue los principios generales de la fonología autosegmental que establece que las unidades tonales se representan en una grada diferente a la segmental. Plantea que en esta lengua la Unidad Portadora de Tono es la mora y que, entre los clíticos que se revisan, algunos muestran asociación subyacente a una mora y otros son flotantes. El análisis se realiza en el dominio de la flexión de la persona gramatical y demuestra que en esta lengua el tono es morfológico.