La analogía colonial
En el ensayo se exploran las consecuencias de pensar el colonialismo como una analogía y la manera en que ello afecta la producción de conocimiento en las ciencias sociales y las humanidades. A partir del análisis de Clifford Geertz sobre las analogías del juego, el teatro y el texto, propongo sumar...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | ES |
Publicado: |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doi.org/10.25058/20112742.n29.02 https://doaj.org/article/764eda2c82c8410a9a3202856bcfd1f8 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:doaj.org-article:764eda2c82c8410a9a3202856bcfd1f8 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:doaj.org-article:764eda2c82c8410a9a3202856bcfd1f82021-11-11T15:11:03ZLa analogía colonial1794-24892011-2742https://doi.org/10.25058/20112742.n29.02https://doaj.org/article/764eda2c82c8410a9a3202856bcfd1f82018-01-01T00:00:00Zhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39657713002https://doaj.org/toc/1794-2489https://doaj.org/toc/2011-2742En el ensayo se exploran las consecuencias de pensar el colonialismo como una analogía y la manera en que ello afecta la producción de conocimiento en las ciencias sociales y las humanidades. A partir del análisis de Clifford Geertz sobre las analogías del juego, el teatro y el texto, propongo sumar la analogía colonial, la cual ha tenido un profundo impacto en el pensamiento social desde los tempranos años ochenta. La idea principal es que para mantener abierto el espacio que esta analogía ha producido es necesario contextualizar el trabajo de investigación y, a partir de allí, establecer una conversación con los dominios teóricos y discursivos que se reconocen dentro de ella, por ejemplo, la crítica poscolonial y el giro decolonial.Alejandro De OtoUniversidad Colegio Mayor de CundinamarcaarticlecolonialismoanalogíacolonialidadconocimientoAnthropologyGN1-890Social sciences (General)H1-99ESTabula Rasa: Revista de Humanidades, Iss 29, Pp 19-36 (2018) |
institution |
DOAJ |
collection |
DOAJ |
language |
ES |
topic |
colonialismo analogía colonialidad conocimiento Anthropology GN1-890 Social sciences (General) H1-99 |
spellingShingle |
colonialismo analogía colonialidad conocimiento Anthropology GN1-890 Social sciences (General) H1-99 Alejandro De Oto La analogía colonial |
description |
En el ensayo se exploran las consecuencias de pensar el colonialismo como una analogía y la manera en que ello afecta la producción de conocimiento en las ciencias sociales y las humanidades. A partir del análisis de Clifford Geertz sobre las analogías del juego, el teatro y el texto, propongo sumar la analogía colonial, la cual ha tenido un profundo impacto en el pensamiento social desde los tempranos años ochenta. La idea principal es que para mantener abierto el espacio que esta analogía ha producido es necesario contextualizar el trabajo de investigación y, a partir de allí, establecer una conversación con los dominios teóricos y discursivos que se reconocen dentro de ella, por ejemplo, la crítica poscolonial y el giro decolonial. |
format |
article |
author |
Alejandro De Oto |
author_facet |
Alejandro De Oto |
author_sort |
Alejandro De Oto |
title |
La analogía colonial |
title_short |
La analogía colonial |
title_full |
La analogía colonial |
title_fullStr |
La analogía colonial |
title_full_unstemmed |
La analogía colonial |
title_sort |
la analogía colonial |
publisher |
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
publishDate |
2018 |
url |
https://doi.org/10.25058/20112742.n29.02 https://doaj.org/article/764eda2c82c8410a9a3202856bcfd1f8 |
work_keys_str_mv |
AT alejandrodeoto laanalogiacolonial |
_version_ |
1718436948101562368 |