De Cayari a Madeira: Procesos históricos de etnogénesis en el suroeste amazónico durante el período colonial
Este artículo presenta un estudio sobre las relaciones interétnicas en la región amazónica del río Madeira entre los siglos XVII y XVIII. Al revisitar algunas de las principales fuentes etnohistóricas de la región se ha podido identificar procesos de etnogénesis que se an...
Enregistré dans:
Auteur principal: | |
---|---|
Format: | article |
Langue: | ES |
Publié: |
Universidad del Norte
2015
|
Sujets: | |
Accès en ligne: | https://doaj.org/article/76dd10a575c24aa1abd42438ca1f672c |
Tags: |
Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
|
Résumé: | Este artículo presenta un estudio sobre las relaciones interétnicas en la región amazónica del río Madeira entre los siglos XVII y XVIII. Al revisitar algunas de las principales fuentes etnohistóricas de la región se ha podido identificar procesos de etnogénesis que se analizan y presentan como estudios de caso, a saber, el fenómeno de fugas y los mocambos, y las etnogénesis Tupinambarana y Mura. En ese sentido, se pretende además señalar las capacidades creativas, la reconstrucción de identidades y roles, así como las distintas estrategias desarrolladas por los grupos, confiriéndoles no sólo voz, sino también agencia. Con ello, este artículo espera demostrar cómo el análisis de las relaciones interétnicas y los procesos de etnogénesis pueden contribuir a la relectura de la etnohistoria de la región del río Madeira, una historia de dominación marcada por la expansión colonial en un espacio ideológicamente percibido como vacío, discontinuo, sin actores y sin acción. |
---|