La cuenca binacional del río Tijuana: un enfoque biohistórico

La cuenca del río Tijuana, por su carácter binacional (México-Estados Unidos), permite contrastar dos formas de apropiación del espacio en una unidad física homogénea pero muy diferente en lo socioeconómico. Históricamente, el crecimiento de la población ha estado ligado a...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Lina Ojeda-Revah, Martha Ileana Espejel-Carbajal
Formato: article
Lenguaje:EN
ES
PT
Publicado: El Colegio Mexiquense, A.C. 2008
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/7a6ed5b9cdf742a4a11d11536c247549
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:La cuenca del río Tijuana, por su carácter binacional (México-Estados Unidos), permite contrastar dos formas de apropiación del espacio en una unidad física homogénea pero muy diferente en lo socioeconómico. Históricamente, el crecimiento de la población ha estado ligado a migraciones, más que a un crecimiento natural, y determinado en lo fundamental por eventos económicos ligados a Estados Unidos. El patrón de usos del suelo es diferente en cada país. En México, el acelerado crecimiento de la población sin la inversión en infraestructura configuró un patrón urbano más compacto y aumentó en las zonas de riesgo por inundaciones, derrumbes y deslaves. El crecimiento en Estados Unidos, aunque también acelerado, se hizo a la par de una fuerte inversión en infraestructura y con un patrón urbano más disperso que derivó una gran interfase urbana en una matriz de vegetación que naturalmente está sujeta a incendios.