Experiencias en el establecimiento de Arachis pintoi Krapov & W.C. Greg. como cobertura en cítricos de Veracruz, México
Se realizaron dos experimentos para evaluar el establecimiento de Arachis pintoi (Ap) como cobertera en cítricos; el primero, en limón Persa, y el segundo, en naranjo. En el primero se sembraron los ecotipos CIAT 17434, 18744 y 18748 en suelo rastreado, en surcos separados a un metro, y distan...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | ES |
Publicado: |
Universidad de Colima
2006
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/7a9c64f985624813a81f1c4dcedcba1e |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:doaj.org-article:7a9c64f985624813a81f1c4dcedcba1e |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:doaj.org-article:7a9c64f985624813a81f1c4dcedcba1e2021-11-11T15:36:41ZExperiencias en el establecimiento de Arachis pintoi Krapov & W.C. Greg. como cobertura en cítricos de Veracruz, México0188-7890https://doaj.org/article/7a9c64f985624813a81f1c4dcedcba1e2006-01-01T00:00:00Zhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83710106https://doaj.org/toc/0188-7890Se realizaron dos experimentos para evaluar el establecimiento de Arachis pintoi (Ap) como cobertera en cítricos; el primero, en limón Persa, y el segundo, en naranjo. En el primero se sembraron los ecotipos CIAT 17434, 18744 y 18748 en suelo rastreado, en surcos separados a un metro, y distancia de 50 cm entre plantas. En el segundo, se sembró Ap 17434 en suelo rastreado, escardado, u hoyado; plantando a 50 y 35 cm en surcos separados a 75 cm, con y sin P+K+Mg. La cobertura se evaluó a 4, 8, 12, 16, 20 y 24 semanas postsiembra, con la misma frecuencia en el segundo caso hasta 20 semanas. El diseño experimental fue para el primero completamente al azar; y el segundo, de bloques al azar, en parcelas subdivididas. Del primero, resultó que las semanas para alcanzar 50% y 100% de cobertura fueron 16 y 32, 12 y 24, y 13 y 26, para 17434, 18744 y 18748, respectivamente (P=0.0001). Para el segundo caso, los máximos valores de cobertura fueron en suelo rastreado, en rango de 53.5 a 87.5 %, según la densidad de siembra y fertilización. En los restantes tratamientos los valores fueron pobres (3.5 % a 33.7%). Del primer experimento, los ecotipos 18744 y 18748 se consideraron como los más promisorios en cuanto al tiempo necesario para cubrir totalmente el terreno. Para el segundo experimento, la preparación del terreno con pases de rastra garantizó el mejor establecimiento de la cobertura.B. VallesE. CastilloUniversidad de Colimaarticleleguminosa forrajerapreparación del terrenofrecuencias de muestreoAgriculture (General)S1-972Animal cultureSF1-1100ESAvances en Investigación Agropecuaria, Vol 10, Iss 1, Pp 73-88 (2006) |
institution |
DOAJ |
collection |
DOAJ |
language |
ES |
topic |
leguminosa forrajera preparación del terreno frecuencias de muestreo Agriculture (General) S1-972 Animal culture SF1-1100 |
spellingShingle |
leguminosa forrajera preparación del terreno frecuencias de muestreo Agriculture (General) S1-972 Animal culture SF1-1100 B. Valles E. Castillo Experiencias en el establecimiento de Arachis pintoi Krapov & W.C. Greg. como cobertura en cítricos de Veracruz, México |
description |
Se realizaron dos experimentos para evaluar
el establecimiento de Arachis pintoi (Ap)
como cobertera en cítricos; el primero, en limón
Persa, y el segundo, en naranjo. En el primero se
sembraron los ecotipos CIAT 17434, 18744 y
18748 en suelo rastreado, en surcos separados
a un metro, y distancia de 50 cm entre plantas.
En el segundo, se sembró Ap 17434 en suelo
rastreado, escardado, u hoyado; plantando a
50 y 35 cm en surcos separados a 75 cm, con y
sin P+K+Mg. La cobertura se evaluó a 4, 8,
12, 16, 20 y 24 semanas postsiembra, con la
misma frecuencia en el segundo caso hasta 20
semanas. El diseño experimental fue para el
primero completamente al azar; y el segundo,
de bloques al azar, en parcelas subdivididas. Del
primero, resultó que las semanas para alcanzar
50% y 100% de cobertura fueron 16 y 32, 12
y 24, y 13 y 26, para 17434, 18744 y 18748,
respectivamente (P=0.0001). Para el segundo
caso, los máximos valores de cobertura fueron
en suelo rastreado, en rango de 53.5 a 87.5 %, según la densidad de siembra y fertilización. En
los restantes tratamientos los valores fueron pobres
(3.5 % a 33.7%). Del primer experimento,
los ecotipos 18744 y 18748 se consideraron
como los más promisorios en cuanto al tiempo
necesario para cubrir totalmente el terreno. Para
el segundo experimento, la preparación del
terreno con pases de rastra garantizó el mejor
establecimiento de la cobertura. |
format |
article |
author |
B. Valles E. Castillo |
author_facet |
B. Valles E. Castillo |
author_sort |
B. Valles |
title |
Experiencias en el establecimiento de Arachis pintoi Krapov & W.C. Greg. como cobertura en cítricos de Veracruz, México |
title_short |
Experiencias en el establecimiento de Arachis pintoi Krapov & W.C. Greg. como cobertura en cítricos de Veracruz, México |
title_full |
Experiencias en el establecimiento de Arachis pintoi Krapov & W.C. Greg. como cobertura en cítricos de Veracruz, México |
title_fullStr |
Experiencias en el establecimiento de Arachis pintoi Krapov & W.C. Greg. como cobertura en cítricos de Veracruz, México |
title_full_unstemmed |
Experiencias en el establecimiento de Arachis pintoi Krapov & W.C. Greg. como cobertura en cítricos de Veracruz, México |
title_sort |
experiencias en el establecimiento de arachis pintoi krapov & w.c. greg. como cobertura en cítricos de veracruz, méxico |
publisher |
Universidad de Colima |
publishDate |
2006 |
url |
https://doaj.org/article/7a9c64f985624813a81f1c4dcedcba1e |
work_keys_str_mv |
AT bvalles experienciasenelestablecimientodearachispintoikrapovwcgregcomocoberturaencitricosdeveracruzmexico AT ecastillo experienciasenelestablecimientodearachispintoikrapovwcgregcomocoberturaencitricosdeveracruzmexico |
_version_ |
1718435059989479424 |