Identificación de asociaciones y complicidades, vía-email, de un grupo de analistas de redes sociales: ¿Qué intercambian los rederos?

Las comunidades de investigadores en el mundo son de los pocos conglomerados que están permanentemente abiertos, en y con su entorno; por lo tanto ofrecen  información valiosa sobre su génesis, desarrollo y prospectiva, y tal vez indicios de posibles paradigmas que estén, en forma embrionaria, gene...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Juan Felipe Nuñez, Ernesto Cardenas
Format: article
Language:ES
PT
Published: Universitat Autònoma de Barcelona 2013
Subjects:
red
H
Online Access:https://doaj.org/article/7b00c18d9de64f0b9d82d4f2fd2b0cb6
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Las comunidades de investigadores en el mundo son de los pocos conglomerados que están permanentemente abiertos, en y con su entorno; por lo tanto ofrecen  información valiosa sobre su génesis, desarrollo y prospectiva, y tal vez indicios de posibles paradigmas que estén, en forma embrionaria, generándose en el interior de dichos colectivos. Si bien el ARS es un enfoque que se ha venido desarrollando poco a poco durante los últimos 50 años, en la actualidad se puede observar, alrededor de este tema, una comunidad de investigadores en ciernes, buscando su propio proceso de maduración en las ciencias sociales. Una de las vías de búsqueda de este grupo es la construcción reticular dada a través del intercambio de insumos de conocimiento que se ha generado entre sus miembros por medio de diversos canales, por ejemplo, el uso de las llamadas TIC´s. En esta dirección, conviene llamar la atención sobre este tipo de comunidades nuevas que intentan construir una plataforma de conocimiento al interior de una de las disciplinas que se ha caracterizado, por norma y obligatoriedad, deconstruir continuamente el trabajo epistemológico.