El proceso de transición a la vida adulta de los jóvenes con trastorno del espectro autista. Análisis de la planificación centrado en la persona

El desarrollo de la persona transcurre por una sucesión de transiciones. Sin duda, una de las más significativas y complejas es el acceso a la vida adulta, por estar asociada al hecho de asumir los roles que la sociedad, en su propia evolución, confiere a cada individuo. En los jóvenes que presentan...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Pedro Jurado de los Santos, Dolors Bernal Tinoco
Format: article
Langue:CA
EN
ES
Publié: Universitat Autònoma de Barcelona 2013
Sujets:
Accès en ligne:https://doaj.org/article/7c12dd3aaa374e4f828ef54a9706a8e4
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:El desarrollo de la persona transcurre por una sucesión de transiciones. Sin duda, una de las más significativas y complejas es el acceso a la vida adulta, por estar asociada al hecho de asumir los roles que la sociedad, en su propia evolución, confiere a cada individuo. En los jóvenes que presentan trastorno de espectro autista (TEA), este proceso tiene una importancia especial, dadas las características propias de las necesidades que presentan. Para el tránsito a la vida adulta y una participación social activa de estos jóvenes, la detec-ción y satisfacción de sus necesidades por parte del entorno social es muy importante, como lo es también potenciar el concepto de calidad de vida para una inclusión social de pleno derecho. El presente artículo plantea un breve análisis de las principales características de los TEA, destacando estas necesidades asociadas al proceso de transición ya citado y des-cribiendo el modelo de planificación centrado en la persona (PCP), al mismo tiempo que ofrece fortalezas y debilidades en el momento de aplicarlo al colectivo mencionado.