Equity in the Higher Fees Era: a case study of English universities
<p>En 2012, el sistema de Educación Superior Inglés fue testigo de uno de los mayores incrementos sobre el coste de participación del alumnado en la Universidad. La cuota anual para el programa de licenciatura se elevó a un nuevo límite es...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | EN ES |
Publicado: |
Universitat Politècnica de València
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/7c6c078c382a48fda38a396f6b0f3bd3 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | <p>En 2012, el sistema de Educación Superior Inglés fue testigo de uno de los mayores incrementos sobre el coste de participación del alumnado en la Universidad. La cuota anual para el programa de licenciatura se elevó a un nuevo límite establecido en £9.000 anuales. Unido a esta situación se produjeron cambios en los procedimientos de re-embolso que, según algunos responsables políticos y otros defensores de este sistema, han permitido avanzar hacia un marco más progresivo. Pero, a pesar de esta situación, la participación del alumnado menos favorecido respecto a la demanda en la educación superior no se ha visto disminuida, incluido en las Universidades de mayor prestigio. Este artículo examina el imaginario colectivo generado en torno al incremento de la tasas de matrícula en 2012, con la intención de aportar luz al debate sobre cómo se han generado los distintos discursos públicos en torno a la cuestión de la participación en tiempos de incremento de la tasas de matrícula. Se argumenta que el mayor gasto general para la mayoría del alumnado, en términos de transferencia a lo largo del tiempo, ha sido parcialmente ocultado en favor de un discurso que enfatiza los beneficios a corto plazo para los graduados medios, que genere ingresos y concesiones a largo plazo para los graduados con menores ingresos. Tomando como referencia de estudio de caso este modelo contemporáneo inglés, se exploran las implicaciones sobre la calidad y, más particularmente, la equidad con menor regulación, en un sistema de educación superior más orientado al mercado. También se presta atención a los efectos en los procedimientos de selección y sobre cuestiones más amplias sobre el grado en que la universidad es percibida como un bien público o privado.</p><p><strong>ABSTRACT</strong></p><p>In 2012, the English Higher Education system witnessed one of the biggest hikes in the cost of university participation seen in the sector, with the annual fee for most undergraduate degree programme raised to a new limit of £9,000. Accompanying this rise in ‘headline’ fees was a series of changes to the repayment mechanism that allowed the move to be framed in progressive terms by policymakers and other advocates. A small dip in applications followed, but the UK’s widening participation agenda seemed not to be bruised by the hike, with the proportion of students from less advantaged backgrounds applying to higher education institutions (including higher prestige universities) remaining constant. This paper examines the messages that were communicated alongside the 2012 fees rise, its aim being to help shed light on how public discourses about participation in the higher fees era are framed. It is argued that the greater overall expense for most students in terms of lifetime repayments was partially obscured in favour of a narrative that emphasised the short-term benefits for middle-earning graduates and long-term concessions for lower-earning graduates. Using the contemporary English model as a case study, the wider implications for quality and, more particularly, equity of a less regulated, more market-driven higher education system are explored. Attention is also paid to the impact on selection procedures and on broader questions about the extent to which university is (and is perceived as) a public or private good)</p> |
---|