Actores imaginarios o imaginarios sin actores en la guerra de Colombia.
El espectro relacional entre distintas estructuras sociales afectadas por la guerra, los actores involucrados con sus respectivas demandas, los actores inventados que adquirieron su plataforma de lucha en el mercado de las ideas y agentes políticos foráneos autoinvitados hacen de la paz el te...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | ES |
Publicado: |
Universidad de Guadalajara
2000
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/7cc4e0fb218a4c3e94805abce916a7d0 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | El espectro relacional entre distintas
estructuras sociales afectadas por la guerra,
los actores involucrados con sus respectivas
demandas, los actores inventados que
adquirieron su plataforma de lucha en el
mercado de las ideas y agentes políticos
foráneos autoinvitados hacen de la paz el
tema más abigarrado de la agenda política
colombiana. Hay cientos de vertientes; tres
son las más contundentes: la intervención
tecnológica militar de Estados Unidos con
apoyo de los países fronterizos (Perú,
Ecuador y Panamá); la opción negociada
pero con presencia y tutoría estadounidense
y la autónoma, la nacional, que pugnan el
presidente Pastrana y las FARC.
El plazo que señalaron los asesores de Bill
Clinton se aproxima y el fin de siglo
amenaza con otra Navidad Roja, como en
el caso de Guatemala y Nicaragua, pero
cabe todavía la esperanza en nuestras
mentes y, al lado de ella, la reflexión que
intenta responder la interrogante: ¿Podrá
Colombia sortear esta situación escabrosa?
Esta investigación es parte
de la respuesta que buscamos todos. |
---|