Arqueología en la capital de la Gran Colombia: Villa del Rosario, un ejemplo de reinvención de un glorioso pasado
Hacia finales del siglo XVIII se fundó la Villa del Rosario. Esta pequeña población, ubicada en la actual frontera entre Colombia y Venezuela, adquirió especial relevancia en el siglo XIX cuando en su iglesia se instaló el Congreso de 1821, donde se designa a Villa del Rosario como capital de la nac...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | ES |
Publicado: |
Universidad del Norte
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/7cddc536bc7f461ea4c10205c32ab63a |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Hacia finales del siglo XVIII se fundó la Villa del Rosario. Esta pequeña población, ubicada en la actual frontera entre Colombia y Venezuela, adquirió especial relevancia en el siglo XIX cuando en su iglesia se instaló el Congreso de 1821, donde se designa a Villa del Rosario como capital de la naciente república, conocida en la historiografía como la Gran Colombia. De este evento histórico surge la estructura jurídica de la nueva república, a través de su Carta Fundamental, convirtiéndose también en escenario del proceso independentista. Sin embargo, un terremoto, a finales del siglo XIX, destruyó la población y obligó su traslado. A principios del siglo XX, la búsqueda por reivindicar ese tiempo glorioso, llevó a la reconstrucción de la sede del Congreso de 1821: el Templo Histórico. Las exploraciones arqueológicas realizadas en 2013, dan cuenta de un pasado distinto, quizás menos ostentoso, de lo que el saber popular había construido en los últimos cien años. |
---|