Mundo perdido, paraíso encontrado: lugar, identidad y producción en la Gran Sabana, Venezuela
Durante el siglo xx afloraron en la Gran Sabana las bases de una producción inserta en el sistema capitalista, pero aún hoy parte de sus habitantes ancestrales, indígenas pemón, mantienen una economía de subsistencia notablemente autónoma. Este trabajo examina, por una parte, cómo las narrativas exo...
Guardado en:
Autor principal: | Luis Fernando Angosto Ferrández |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | ES |
Publicado: |
Instituto Colombiano de Antropología e Historia
2013
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/7cea2d9c9e104993a0cf8b9c3f4b69a4 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Ejemplares similares
-
Fecha de aplicación de fuego y diversidad de herbáceas en una sabana de Elionorus muticus (Spreng) O. Kuntze
por: KUNST,CARLOS, et al.
Publicado: (2003) -
Análisis de marcadores óseos de estrés en poblaciones del Holoceno Medio y Tardío inicial de la sabana de Bogotá, Colombia
por: Juliana Gómez Mejía
Publicado: (2012) -
Fijación simbiótica de nitrógeno en Dimorphandra macrostachya de los bosques del altiplano de la Guayana Venezolana
por: Méndez,Carlos, et al.
Publicado: (2015) -
Discursos y metadiscursos mapuches
por: Carrasco Muñoz,Hugo
Publicado: (2008) -
¿Puede la etnicidad reemplazar lo racial ? Afrocolombianos, indigenidad y el Estado multicultural en Colombia
por: Bettina Ng\u2019weno
Publicado: (2013)