La política salvaje. Una teoría genealógica de los fundamentos sociales, de Jordi A. López Lillo

Recientemente, se ha hecho patente en antropología una revitalización de su dimensión etnográfica, una puesta en valor del trabajo de campo como escenario relacional en el que el etnógrafo se ve inmerso en una experiencia heterorreferencial, donde encuentra el conocimiento antropológico su fuente or...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Alfonso Sócrates de E. Rigo
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Antropólogos Iberoamericanos en Red 2021
Materias:
G
Acceso en línea:https://doaj.org/article/7e27beefcd23466fad51f4c63459fc5b
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Recientemente, se ha hecho patente en antropología una revitalización de su dimensión etnográfica, una puesta en valor del trabajo de campo como escenario relacional en el que el etnógrafo se ve inmerso en una experiencia heterorreferencial, donde encuentra el conocimiento antropológico su fuente original. Ello es síntoma de haber superado la reflexión posmoderna, pero también del auge de nuevas corrientes en la disciplina que han puesto en el centro del debate nuevamente la alteridad, más allá de las dimensiones política y estética de nuestra labor, retomando el par heurístico antropológico par excellence: «nosotros-otros». Al menos dos formas de entender la simetría de este par surgen del giro ontológico en antropología: aquellos que consideran que las pequeñas diferencias hacen la Gran División (Viveiros de Castro y Goldman, 2012) y aquellos que consideran que tal división fue siempre una gran ilusión (Latour, 1991). Jordi López Lillo se posiciona contundentemente en esta segunda posición del debate, aunque La política salvaje: una teoría genealógica de los fundamentos sociales (2019) traza un largo recorrido de investigación por esas diferencias, quizás no tan pequeñas, que dotan de lógica histórica a la división.