Variaciones anuales y estacionales en el contenido polinico de la miel de un colmenar
Los análisis melitopalinológicos muestran la relación que existe entre la vegetación del entorno del colmenar y el polen contenido en la miel. En este trabajo se muestrearon y analizaron todas las cosechas del colmenar situado en la Estación Agropecuaria Experimental Delta del Paraná (Instituto...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | EN ES |
Publicado: |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
2002
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/8081669e422840bc860ced13d4afb5dc |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Los análisis melitopalinológicos muestran la relación que existe entre
la vegetación del entorno del colmenar y el polen contenido en la miel. En
este trabajo se muestrearon y analizaron todas las cosechas del colmenar
situado en la Estación Agropecuaria Experimental Delta del Paraná (Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria), Buenos Aires, Argentina, entre 1990
y 1995. Se analizó la relación entre los granos de polen presentes en la miel,
algunos parámetros meteorológicos y dos cambios en el entorno debido a
condiciones del manejo del campo. Se comparó el polen contenido en
muestras de miel inmadura con la miel cosechada a lo largo de cada
temporada de producción y durante tres temporadas.
Los tipos polínicos dominantes (Amorpha fruticosa y Salix spp.) y
secundarios sumaron 16, otros 64 tipos botánicos aparecieron en menor
abundancia. La fuente principal de la variación en el origen de las mieles
analizadas fue la sucesión de floraciones a lo largo de la temporada.
La presencia o ausencia de determinados tipos polínicos no se pudo
relacionar con las actividades de tala y la introducción del ganado vacuno Tampoco se halló ninguna relación entre la abundancia de los tipos de polen
importantes como el de Amorpha fruticosa, Salix o Rosaceae con factores
meteorológicos, aunque la temperatura, las precipitaciones y el número de
días de lluvia en los 4 meses anteriores a cada cosecha mostraron relaciones
con la abundancia del polen de Astereae 1, Eryngium spp. , Hydrocotile
bonariensis, y Myrtaceae 2.
El porcentaje de tipos polínicos contenidos en el néctar extraído de las
colmenas varió respecto al de la miel cosechada, y también varió entre años
sucesivos.
El polen dominante y el secundario contenido en la miel, representó
una escasa proporción de la vegetación disponible en el entorno y reflejó el
comportamiento selectivo del pecoreo |
---|