Aproximación sociopragmática a las estrategias conversacionales de los adolescentes
Este artículo expone hallazgos de una investigación apoyada en referentes teóricos propios de la Sociopragmática, la cortesía y la descortesía, cuyo propósito fue identificar las estrategias conversacionales predominantes entre adolescentes de Grado Décimo de dos instituciones educativas de Nobsa y...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | EN ES FR |
Publicado: |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/808907fdfe3342e68d93f0b169f62611 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Este artículo expone hallazgos de una investigación apoyada en referentes teóricos propios de la Sociopragmática, la cortesía y la descortesía, cuyo propósito fue identificar las estrategias conversacionales predominantes entre adolescentes de Grado Décimo de dos instituciones educativas de Nobsa y Cómbita (Boyacá, Colombia), para interpretar estrategias de camaradería presentes en sus conversaciones espontáneas. Se recurrió a un enfoque metodológico cualitativo, con base en el Análisis de la conversación, desde la Etnografía del habla. La investigación se cimentó en tres fases: de diagnóstico, de recogida de información y aplicación de instrumentos, y de análisis e interpretación del corpus obtenido. Los resultados evidenciaron estrategias conversacionales preferidas y fórmulas de tratamiento que usan los adolescentes en contextos informales, estas los identifican y les sirven para entablar cierto grado de afinidad en el grupo. |
---|