Entre Descartes y Yemanjá. La cuestión de verdad, la creencia y existencia de lo mágico en la narrativa de Jorge Amado
En la narrativa del brasileño Jorge Amado (Bahía, 1912 – 2001) se advierte una evolución en la percepción del escritor respecto a las tradiciones religiosas del pueblo afrobrasileño. Amado, de etnia y cultura europeas, acepta en un primer momento la cosmovisión desacralizada y racionalista propia d...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | article |
Language: | ES |
Published: |
Universitat Autònoma de Barcelona
2012
|
Subjects: | |
Online Access: | https://doaj.org/article/816c298981e84d05abd1bd5dde24e84e |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | En la narrativa del brasileño Jorge Amado (Bahía, 1912 – 2001) se advierte una evolución en la percepción del escritor respecto a las tradiciones religiosas del pueblo afrobrasileño. Amado, de etnia y cultura europeas, acepta en un primer momento la cosmovisión desacralizada y racionalista propia de Occidente, añadiendo el materialismo marxista. Conforme avanza su escritura y se afianza el contacto con el pueblo afrobrasileño, inicia un proceso de cambio en sus supuestos que desemboca en la aceptación de la cosmovisión mestiza candomblé. Esta progresión, nos permite reflexionar acerca de dos temas de gran importancia: el mestizaje intelectual y cultural y la toma de conciencia de la especificidad de la identidad latinoamericana.
|
---|