Posgraduados como consumidores electrónicos

La presente investigación se propuso como objetivos definir un per fil general del consumidor electrónico posgraduado e identificar las características asociadas al consumo electrónico, así como las dificultades percibidas por los consumidores. Se trabajó con una muestra de 167 estu...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ma. Lorena Campos, Sofía Peinado, Alejandra Salas
Format: article
Language:ES
Published: Universidad de Los Andes 2010
Subjects:
Online Access:https://doaj.org/article/852c6c4ea27b44bcbfc9a89719bb4aa5
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La presente investigación se propuso como objetivos definir un per fil general del consumidor electrónico posgraduado e identificar las características asociadas al consumo electrónico, así como las dificultades percibidas por los consumidores. Se trabajó con una muestra de 167 estudiantes de postgrado, clasificados en dos gr upos: Consumidores Electrónicos (56,6% mujeres y 43,4% hombres) y No Consumidores Electrónicos (64,4% mujeres y 35,6% hombres). Los datos se recopilaron a través de dos escalas: intención de consumo y Consumo electrónico. Los resultados evidencian que la mayoría de los posgraduados (73%) son consumidores electrónicos, en su mayoría entre 20 y 29 años de edad y de niveles socioeconómicos de intermedio a alto. Los medios de pago preferidos son la tarjeta de crédito y la giftcard , dejando en un segundo plano las formas de pago más tradicionales. Por otra parte, el fin comercial de los sitios de internet no pareciera asociarse a la conducta de consumo, y quienes no son consumidores son personas que, aun habiendo logrado la transición tecnológica, no concretan las transacciones comerciales en línea. Las principales dificultades del comercio electrónico percibidas por los consumidores son aquellas asociadas a (i) los procedimientos del control cambiario y (ii) la entrega de los productos.