La juventud campesina en los programas de Acción Cultural Popular

Este artículo es un análisis de las publicaciones del semanario El Campesino entre los años 1958 y 1990. El Campesino fue el medio de difusión de Acción Cultural Popular que gracias a la cooperación internacional y al apoyo de las políticas públicas nacionales logró consolidarse como el proyecto de...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Nurys Esperanza Silva Cantillo
Format: article
Langue:EN
ES
Publié: Universidad de San Buenaventura 2014
Sujets:
Accès en ligne:https://doaj.org/article/85a25ff8a3c74451951b08e9aee8c80f
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Este artículo es un análisis de las publicaciones del semanario El Campesino entre los años 1958 y 1990. El Campesino fue el medio de difusión de Acción Cultural Popular que gracias a la cooperación internacional y al apoyo de las políticas públicas nacionales logró consolidarse como el proyecto de educación radial más importante de América Latina. El estudio revela cómo las comunicaciones de prensa intentaron por una parte, mantener a la población rural al margen de las ideas socialistas en boga y por la otra, difundir los ideales y comportamientos que deberían llevar a cabo los campesinos en su vida cotidiana a fin de contribuir al desarrollo de Colombia.  Los resultados muestran que la configuración de esta clase trabajadora se forjó a base de consignas tales como: El incremento de la productividad, las nociones de higiene, el  consumo de productos, la migración y la colonización.  Esta clase trabajadora, de manera paradójica, es al mismo tiempo un grupo subordinado y subsidiario de la economía y protagonista del desarrollo. Los programas difundidos a través de El Campesino muestran cómo bajo la noción de progreso se consolidaron visiones diferenciales de la juventud y la ciudadanía en el país. Si bien entre las poblaciones urbanas la ampliación del periodo educativo y la construcción de espacios de ocio para los jóvenes eran sinónimo de adelanto, en el campo estos fueron considerados mera “fuerza de trabajo” disponible para la tecnificación de las labores agrícolas, la colonización de tierras baldías y el desarrollo de la industria para el progreso nacional.