La cultura popular para la enseñanza de español como lengua extranjera

Este artículo presenta diversos aspectos de una investigación sobre la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE). El proyecto se enfocó en el uso de la cultura popular colombiana para enseñar español a un grupo de extranjeros en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, utilizando...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Wilson Eduardo Rojas-Moreno
Format: article
Language:EN
ES
FR
Published: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2019
Subjects:
Online Access:https://doaj.org/article/863d9ea7380e4901a366452c1b37b7fd
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este artículo presenta diversos aspectos de una investigación sobre la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE). El proyecto se enfocó en el uso de la cultura popular colombiana para enseñar español a un grupo de extranjeros en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, utilizando diferentes textos narrativos y populares: el mito, la leyenda, el refrán y el agüero. El propósito de este proyecto fue diseñar y aplicar una cartilla, que comprendió diversos textos narrativos con ejercicios y actividades. En relación con la metodología, el enfoque de la investigación fue cualitativo, en la medida en que tanto para la recolección y el análisis de información como para el diseño de las unidades, se tuvo en cuenta la información que arrojó el pilotaje, que permitió la concepción de la propuesta didáctica. Como resultado se produjo la cartilla intitulada Enseñanza del español para extranjeros a través de la cultura popular, que recopila doce unidades que fueron desarrolladas en su totalidad por los estudiantes extranjeros. Se concluyó que el uso de textos narrativos (el mito, la leyenda, el refrán y el agüero) permitió a los aprendientes perfeccionar su nivel de comprensión y expresión ampliando al mismo tiempo su conocimiento de la cultura colombiana.