La Marca-país. Reflexiones sobre la obsesión por rentabilizar la cultura

En el panorama actual de globalización de la economía, la cultura también empiza a ser un producto de comercialización global. Dentro del escenario de competitividad internacional, los países han decidido crear estrategias denominadas Marca-país con el fin de ofrecer sus productos nacionales como el...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Víctor Vélez
Formato: article
Lenguaje:EN
ES
Publicado: Universitat Autònoma de Barcelona 2018
Materias:
A
Acceso en línea:https://doaj.org/article/871a9c87eb9c4adfa565bacdfd377da3
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:En el panorama actual de globalización de la economía, la cultura también empiza a ser un producto de comercialización global. Dentro del escenario de competitividad internacional, los países han decidido crear estrategias denominadas Marca-país con el fin de ofrecer sus productos nacionales como elementos distintivos e identificativos de una identidad nacional diferenciada del resto. Esta mercantilización de los aspectos culturales llevan sin duda a la reconfiguración cultural que convierta al país en un escaparate aytractivo a otras economías y a su turismo. Este trabajo analiza el caso de India sobre todo desde la llegada al poder de su primer ministro Nerendra Modi, quien lleva a cabo una campaña internacional para mejorar la imagen de la India para atraer otras economías a su territorio. Make in India es una de las propuestas del gobierno con la que pretende ofrecer un país democrático, emergente y estable. Dentro de esta política de proyección internacional, el trabajo reflexiona brevemente sobre la trayectoria que sigue la India con este intento de convertirla en una marca que se pueda consumir en un mercado global con un discurso cada vez más enfocado al nacionalismo cultural.