La investigación universitaria sobre el blended learning en Perú: campos de conocimiento y tendencias metodológicas

El aprendizaje semipresencial (blended learning), como modalidad normalizada, presupone nuevas vinculaciones con los espacios y sujetos educativos, tornándose en objeto de investigación y conocimiento. El presente estudio recupera del Registro Nacional de Trabajos de Investigación (RENATI) 45 inform...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Osbaldo Turpo-Gebera, Milagros Gonzales-Miñán, Francisco García-Peñalvo, Fernando Pari-Tito
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Universidad de Costa Rica 2020
Materias:
Acceso en línea:https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40743
https://doaj.org/article/87209db4cdb74469b13899d8639df837
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:El aprendizaje semipresencial (blended learning), como modalidad normalizada, presupone nuevas vinculaciones con los espacios y sujetos educativos, tornándose en objeto de investigación y conocimiento. El presente estudio recupera del Registro Nacional de Trabajos de Investigación (RENATI) 45 informes de tesis de pregrado y posgrado sustentados en las universidades peruanas. Con los informes se establecieron los campos de conocimiento y orientaciones metodológicas predominantes. Los resultados revelan una mayor concentración investigativa de estudios a nivel de postgrado, una creciente evolución productiva en el último quinquenio, así como intereses de desarrollo compartidos entre universidades públicas y privadas. Un aspecto significativo de su producción científica está determinado por la centralidad del conocimiento, más a nivel de las universidades de la capital que de provincias. También se evidencia la priorización de ciertos dominios investigativos, sobre todo, de lo cognitivo sobre lo procedimental y actitudinal, de lo individual sobre lo colectivo, y de los contenidos disciplinares sobre los transversales. A nivel de los diseños metodológicos, los estudios analizados revelan preferencias, de diseños experimentales y correlacionales sobre los descriptivos, así como la recurrencia a una variedad de sujetos de estudio, no solo de estudiantes, sino, también, de directivos y docentes. Resalta, asimismo, el predominio de los cuestionarios basados en la escala de Likert para la recolección de la información, y, básicamente, elaborado por los autores y autoras; así como un énfasis en pruebas paramétricas para la comprobación de las hipótesis.