Contextualización teórica al tema de las juventudes: una mirada desde las ciencias sociales a la juventud

Presentamos una aproximación a las teorías sociológicas contemporáneas desde la temática de las juventudes, a partir de algunos conceptos desde los cuales las ciencias sociales, y la sociología de manera específica, han entendido las dinámicas juveniles. En este articulo resaltamos la esencia proble...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Sara Victoria Alvarado, Jorge Eliécer Martínez Posada, Diego Alejandro Muñoz Gaviria
Format: article
Langue:EN
ES
PT
Publié: Universidad de Manizales 2009
Sujets:
H
Accès en ligne:https://doaj.org/article/876e46de6e394029afb7d1c8b5ac79c7
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Presentamos una aproximación a las teorías sociológicas contemporáneas desde la temática de las juventudes, a partir de algunos conceptos desde los cuales las ciencias sociales, y la sociología de manera específica, han entendido las dinámicas juveniles. En este articulo resaltamos la esencia problemática y compleja del concepto de juventud, hecho que evidencia su necesario abordaje desde una perspectiva transdisciplinaria que permita delimitar las especificidades de lo juvenil, y con ello una mejor comprensión de sus mundos de vida, que no conlleven necesariamente la adopción de miradas panópticas como únicas formas de abordaje. Se estudian las dinámicas juveniles entre la proscripción social y la anticipación moral, y las formas de comprensión del sujeto joven, desde el adultocentrismo (considerado como la hegemonía de la interpretación del mundo desde la postura del sujeto adulto/masculino/occidental), el tiempo panóptico (como alusión a la intención de las sociedades del control y autocontrol, de poder vigilar los cursos vitales de los sujetos, operando para ello desde la particularización de momentos en sus vidas, tendiente a la atomización del ¿espacio-tiempo vital¿ en relación con el mundo social) y su condición de cronotopo, es decir, de su capacidad constructora de espacios vitales.