DESIGUALDAD SALARIAL Y POTENCIAL DE MERCADO. Evidencia para México

Este artículo examina la relación entre el potencial de mercado y los salarios de los trabajadores manufactureros en las entidades federativas de México, utilizando un modelo estándar de Nueva Geografía Económica (NGE). En la evaluación se considera un aspecto relevante en países en desarrollo, como...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Carlos Enrique Cardoso-Vargas
Format: article
Language:ES
Published: Fondo de Cultura Económica 2016
Subjects:
j31
r12
f12
o17
Online Access:https://doaj.org/article/8888bfaccc904d2dae7ec4f44bbfa2ae
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este artículo examina la relación entre el potencial de mercado y los salarios de los trabajadores manufactureros en las entidades federativas de México, utilizando un modelo estándar de Nueva Geografía Económica (NGE). En la evaluación se considera un aspecto relevante en países en desarrollo, como lo es la distinción entre trabajadores formales e informales. Las estimaciones arrojan que, en general, la elasticidad del potencial de mercado sobre los salarios es de 0.082, la cual es robusta a diversas medidas relacionadas con las teorías de aglomeración urbana y a problemas de endogeneidad y autocorrelación espacial. También se encuentra que los salarios de los trabajadores informales son menos sensibles a cambios en el potencial de mercado en comparación con los salarios de los empleados formales y se benefician de externalidades generadas por la presencia de firmas extranjeras. Una simulación sugiere que hasta 10.7% de la diferencia salarial entre trabajadores de los estados fronterizos con los Estados Unidos y los localizados en el sur de México, puede atribuirse a la geografía económica; este efecto es menor para los trabajadores informales y para el caso de los formales se duplica.