Puerto Rico, 1808-1837. De la fidelidad al conflicto

Entre la guerra de la Independencia y la Constitución de 1837 se suceden en territorio peninsular y en las posesiones americanas del Imperio español múltiples sucesos que acabaron por señalar el camino que siguió el liberalismo peninsular para dilucidar una vieja cuestión: la del ordenamiento jurídi...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Jesús Raúl Navarro García
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Universidad del Norte 2013
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/89c89ca491bb47d2a9544d0c5251b9b2
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:doaj.org-article:89c89ca491bb47d2a9544d0c5251b9b2
record_format dspace
spelling oai:doaj.org-article:89c89ca491bb47d2a9544d0c5251b9b22021-11-11T15:37:19ZPuerto Rico, 1808-1837. De la fidelidad al conflicto1794-8886https://doaj.org/article/89c89ca491bb47d2a9544d0c5251b9b22013-01-01T00:00:00Zhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85528619004https://doaj.org/toc/1794-8886Entre la guerra de la Independencia y la Constitución de 1837 se suceden en territorio peninsular y en las posesiones americanas del Imperio español múltiples sucesos que acabaron por señalar el camino que siguió el liberalismo peninsular para dilucidar una vieja cuestión: la del ordenamiento jurídico y político que debía aplicarse en los territorios de Ultramar. Lejos de tener el liberalismo peninsular una opinión monolítica respecto a los dominios coloniales , el estudio del caso puertorriqueño nos muestra cómo hubo diferentes “sensibilidades” dentro del liberalismo y cómo éstas coexistieron incluso dentro de la Administración insular de los períodos absolutistas. Los procesos bélicos que llenan la historia peninsular en todo el período de estudio y los desastres naturales que afectan al suelo puertorriqueño - especialmente virulentos en la década de los treinta del siglo XIX - contribuyeron a un estado de cosas que condujo al alejamiento progresivo de las elites locales respecto a la política fiscal colonial seguida por la metrópoli. Este descontento , de base fiscal, se retroalimentó con las medidas políticas que la Constitución de 1837 introduce: la expulsión de los diputados americanos de las Cortes por un lado y la no aplicación de la normativa constitucional en las Antillas y Filipinas, dando lugar a una situación delicadísima que estuvo a punto de poner en peligro la estabilidad e incluso la existencia del llamado Imperio insular.Jesús Raúl Navarro GarcíaUniversidad del Nortearticlepuerto ricoconstituciónliberalismopolítica colonialdiscriminación racialArchaeologyCC1-960Latin America. Spanish AmericaF1201-3799ESMemorias, Iss 19, Pp 44-68 (2013)
institution DOAJ
collection DOAJ
language ES
topic puerto rico
constitución
liberalismo
política colonial
discriminación racial
Archaeology
CC1-960
Latin America. Spanish America
F1201-3799
spellingShingle puerto rico
constitución
liberalismo
política colonial
discriminación racial
Archaeology
CC1-960
Latin America. Spanish America
F1201-3799
Jesús Raúl Navarro García
Puerto Rico, 1808-1837. De la fidelidad al conflicto
description Entre la guerra de la Independencia y la Constitución de 1837 se suceden en territorio peninsular y en las posesiones americanas del Imperio español múltiples sucesos que acabaron por señalar el camino que siguió el liberalismo peninsular para dilucidar una vieja cuestión: la del ordenamiento jurídico y político que debía aplicarse en los territorios de Ultramar. Lejos de tener el liberalismo peninsular una opinión monolítica respecto a los dominios coloniales , el estudio del caso puertorriqueño nos muestra cómo hubo diferentes “sensibilidades” dentro del liberalismo y cómo éstas coexistieron incluso dentro de la Administración insular de los períodos absolutistas. Los procesos bélicos que llenan la historia peninsular en todo el período de estudio y los desastres naturales que afectan al suelo puertorriqueño - especialmente virulentos en la década de los treinta del siglo XIX - contribuyeron a un estado de cosas que condujo al alejamiento progresivo de las elites locales respecto a la política fiscal colonial seguida por la metrópoli. Este descontento , de base fiscal, se retroalimentó con las medidas políticas que la Constitución de 1837 introduce: la expulsión de los diputados americanos de las Cortes por un lado y la no aplicación de la normativa constitucional en las Antillas y Filipinas, dando lugar a una situación delicadísima que estuvo a punto de poner en peligro la estabilidad e incluso la existencia del llamado Imperio insular.
format article
author Jesús Raúl Navarro García
author_facet Jesús Raúl Navarro García
author_sort Jesús Raúl Navarro García
title Puerto Rico, 1808-1837. De la fidelidad al conflicto
title_short Puerto Rico, 1808-1837. De la fidelidad al conflicto
title_full Puerto Rico, 1808-1837. De la fidelidad al conflicto
title_fullStr Puerto Rico, 1808-1837. De la fidelidad al conflicto
title_full_unstemmed Puerto Rico, 1808-1837. De la fidelidad al conflicto
title_sort puerto rico, 1808-1837. de la fidelidad al conflicto
publisher Universidad del Norte
publishDate 2013
url https://doaj.org/article/89c89ca491bb47d2a9544d0c5251b9b2
work_keys_str_mv AT jesusraulnavarrogarcia puertorico18081837delafidelidadalconflicto
_version_ 1718434938080985088