La necesaria previsión de un referendo abrogatorio en el sistema constitucional español

Este artículo intenta responder a una demanda que se hace buena parte de la so- ciedad española acerca de la necesidad de una participación activa en los asuntos políticos y sociales del país. La actual crisis económica y de sistema ha llevado al replanteamiento de las herramientas democráticas y...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gabriele Vestri
Formato: article
Lenguaje:EN
Publicado: Universidad del Norte 2017
Materias:
Law
K
Acceso en línea:https://doaj.org/article/8bbb33faad354e12bdb3a2c209e746a7
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Este artículo intenta responder a una demanda que se hace buena parte de la so- ciedad española acerca de la necesidad de una participación activa en los asuntos políticos y sociales del país. La actual crisis económica y de sistema ha llevado al replanteamiento de las herramientas democráticas y sin duda el referendo abro- gatorio es una de ellas. La inclusión en la Constitución de este instrumento de democracia directa no es fácil pero es necesario. En este sentido la Constitución Española no prevé una herramienta que utilizada a través del impulso del pue- blo elimine definitivamente un principio de ley. Otros ordenamientos jurídicos- constitucionales, como por ejemplo el italiano, hacen hincapié en esta herramienta de democracia directa. A lo largo de esta breve investigación, ha sido necesario, por un lado, entender qué significa referendo abrogatorio en la sociedad moderna y por el otro identificar elementos novedosos que pudieran ser aplicables al sis - tema constitucional español. Para poder abordar el tema que nos ocupa ha sido entonces necesario establecer algunos patrones básicos que el derecho constitu- cional comparado ha identificado como inalienables. Tras este recorrido ha sido indispensable identificar la posible redacción de la nueva norma constitucional, tanto desde el punto de vista semántico y de contenido como en consideración de la ubicación que según nuestra opinión debe de mantener en la Carta española. Entendemos que se trata de un trabajo necesario puesto que la doctrina no parece ocuparse activamente de este asunto. Desde luego la investigación debe entender- se como un inicio que permita reflexionar así como dejar definitivamente abierto el debate.