Actitudes ambientales al final de la ESO. Un estudio diagnóstico con alumnos de Secundaria de la Región de Murcia

La educación ambiental debe fomentar la concienciación ambiental, generar actitudes favorables a la conservación del medio y al desarrollo sostenible, y contribuir a generar ciudadanos responsables y con un criterio sólido y propio a través de la alfabetización científica. En este artículo se han ev...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: David Pérez-Franco, Antonio José de Pro-Bueno, Antonio Pérez-Manzano
Format: article
Langue:EN
ES
Publié: Universidad de Cádiz 2018
Sujets:
H
Accès en ligne:https://doi.org/10.25267/RevEurekaensendivulgcienc.2018.v15.i3.3501
https://doaj.org/article/8ddb5df6f24b4161b2e8b3a919a845df
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:La educación ambiental debe fomentar la concienciación ambiental, generar actitudes favorables a la conservación del medio y al desarrollo sostenible, y contribuir a generar ciudadanos responsables y con un criterio sólido y propio a través de la alfabetización científica. En este artículo se han evaluado las actitudes ambientales de 690 alumnos murcianos de 4º de educación secundaria obligatoria utilizando para ello el instrumento del proyecto ROSE. Además, se ha estudiado la relación con otras variables: el género, el nivel de estudios de los padres y la categoría profesional de estos últimos. Los resultados muestran una actitud moderadamente positiva con diferencias de género a favor de las chicas. Se observan también algunas tendencias –poco significativas- más favorables cuanto mayor sea el nivel de estudios de los padres y si la profesión está ligada al ámbito científico técnico. Finalmente, se propone utilizar las actitudes ambientales más positivas como vía para mejorar las actitudes hacia las ciencias y, en general, la educación científica.