Impacto del paisaje sonoro urbano desde el registro subjetivo de los usuarios. Abordaje metodológico-instrumental
Se desarrolla un análisis que integra el enfoque objetivo de la acústica con el enfoque subjetivo del concepto paisaje sonoro. A través de una metodología cuanti-cualitativa se analiza el sonido en sí mismo, junto a la valoración de los sujetos que lo perciben, situados en determinado contexto ambie...
Guardado en:
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | EN ES |
Publicado: |
Universidad de Cuenca
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/8e5e173d807f4c209f03a7f081ce285b |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:doaj.org-article:8e5e173d807f4c209f03a7f081ce285b |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:doaj.org-article:8e5e173d807f4c209f03a7f081ce285b2021-12-03T20:54:06ZImpacto del paisaje sonoro urbano desde el registro subjetivo de los usuarios. Abordaje metodológico-instrumental1390-72631390-927410.18537/est.v010.n020.a12https://doaj.org/article/8e5e173d807f4c209f03a7f081ce285b2021-07-01T00:00:00Zhttps://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/estoa/article/view/3468https://doaj.org/toc/1390-7263https://doaj.org/toc/1390-9274Se desarrolla un análisis que integra el enfoque objetivo de la acústica con el enfoque subjetivo del concepto paisaje sonoro. A través de una metodología cuanti-cualitativa se analiza el sonido en sí mismo, junto a la valoración de los sujetos que lo perciben, situados en determinado contexto ambiental, social y cultural. El objeto de estudio elegido es la Plaza Urquiza de Tucumán, Argentina, de valor histórico patrimonial, donde se desarrollan tradicionalmente actividades de esparcimiento. La metodología plantea el relevamiento de condiciones físicas, niveles de presión sonora, ubicación y estructura temporal de fuentes de sonido. Luego, con el fin de conocer la percepción y valoración del paisaje sonoro, propone realizar entrevistas y encuestas, cuyos datos son procesados por estadística descriptiva y Método Comparativo Constante. La investigación desarrolla una metodología factible de ser aplicada para el estudio del paisaje sonoro y permite trazar recomendaciones de diseño para mejorar la calidad acústica de este espacio público y de otros similares.Marta Susana CisternaArturo Raúl MaristanyGuillermo Enrique GonzaloUniversidad de Cuencaarticlepaisaje sonoro metodología de estudiovaloración subjetivaespacio urbano tucumánArchitectureNA1-9428ENESESTOA: Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, Vol 10, Iss 20 (2021) |
institution |
DOAJ |
collection |
DOAJ |
language |
EN ES |
topic |
paisaje sonoro metodología de estudio valoración subjetiva espacio urbano tucumán Architecture NA1-9428 |
spellingShingle |
paisaje sonoro metodología de estudio valoración subjetiva espacio urbano tucumán Architecture NA1-9428 Marta Susana Cisterna Arturo Raúl Maristany Guillermo Enrique Gonzalo Impacto del paisaje sonoro urbano desde el registro subjetivo de los usuarios. Abordaje metodológico-instrumental |
description |
Se desarrolla un análisis que integra el enfoque objetivo de la acústica con el enfoque subjetivo del concepto paisaje sonoro. A través de una metodología cuanti-cualitativa se analiza el sonido en sí mismo, junto a la valoración de los sujetos que lo perciben, situados en determinado contexto ambiental, social y cultural. El objeto de estudio elegido es la Plaza Urquiza de Tucumán, Argentina, de valor histórico patrimonial, donde se desarrollan tradicionalmente actividades de esparcimiento. La metodología plantea el relevamiento de condiciones físicas, niveles de presión sonora, ubicación y estructura temporal de fuentes de sonido. Luego, con el fin de conocer la percepción y valoración del paisaje sonoro, propone realizar entrevistas y encuestas, cuyos datos son procesados por estadística descriptiva y Método Comparativo Constante. La investigación desarrolla una metodología factible de ser aplicada para el estudio del paisaje sonoro y permite trazar recomendaciones de diseño para mejorar la calidad acústica de este espacio público y de otros similares. |
format |
article |
author |
Marta Susana Cisterna Arturo Raúl Maristany Guillermo Enrique Gonzalo |
author_facet |
Marta Susana Cisterna Arturo Raúl Maristany Guillermo Enrique Gonzalo |
author_sort |
Marta Susana Cisterna |
title |
Impacto del paisaje sonoro urbano desde el registro subjetivo de los usuarios. Abordaje metodológico-instrumental |
title_short |
Impacto del paisaje sonoro urbano desde el registro subjetivo de los usuarios. Abordaje metodológico-instrumental |
title_full |
Impacto del paisaje sonoro urbano desde el registro subjetivo de los usuarios. Abordaje metodológico-instrumental |
title_fullStr |
Impacto del paisaje sonoro urbano desde el registro subjetivo de los usuarios. Abordaje metodológico-instrumental |
title_full_unstemmed |
Impacto del paisaje sonoro urbano desde el registro subjetivo de los usuarios. Abordaje metodológico-instrumental |
title_sort |
impacto del paisaje sonoro urbano desde el registro subjetivo de los usuarios. abordaje metodológico-instrumental |
publisher |
Universidad de Cuenca |
publishDate |
2021 |
url |
https://doaj.org/article/8e5e173d807f4c209f03a7f081ce285b |
work_keys_str_mv |
AT martasusanacisterna impactodelpaisajesonorourbanodesdeelregistrosubjetivodelosusuariosabordajemetodologicoinstrumental AT arturoraulmaristany impactodelpaisajesonorourbanodesdeelregistrosubjetivodelosusuariosabordajemetodologicoinstrumental AT guillermoenriquegonzalo impactodelpaisajesonorourbanodesdeelregistrosubjetivodelosusuariosabordajemetodologicoinstrumental |
_version_ |
1718373087903219712 |