Gentrificación en el centro Metropolitano de Monterrey, 2010-2020
El objetivo del siguiente estudio es identificar áreas posiblemente gentrificadas o en proceso de gentrificación mediante una tipología localizada de dos componentes, el rejuvenecimiento e incremento en la calidad de vida. Esta tipología puede ser aplicada en investigaciones similares. El escrito a...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | ES |
Publicado: |
Universidad del Bío Bío
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/8e95d0f2fe9a44fdb1c506d7efc84565 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:doaj.org-article:8e95d0f2fe9a44fdb1c506d7efc84565 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:doaj.org-article:8e95d0f2fe9a44fdb1c506d7efc845652021-12-05T15:50:38ZGentrificación en el centro Metropolitano de Monterrey, 2010-202010.22320/07183607.2021.24.44.070717-39970718-3607https://doaj.org/article/8e95d0f2fe9a44fdb1c506d7efc845652021-11-01T00:00:00Zhttp://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/5003https://doaj.org/toc/0717-3997https://doaj.org/toc/0718-3607 El objetivo del siguiente estudio es identificar áreas posiblemente gentrificadas o en proceso de gentrificación mediante una tipología localizada de dos componentes, el rejuvenecimiento e incremento en la calidad de vida. Esta tipología puede ser aplicada en investigaciones similares. El escrito aborda el caso del Centro Metropolitano de la Ciudad de Monterrey (CMM), Nuevo León, México. Los planes actuales de regeneración urbana y aumento de densidad habitacional en el CMM han ocasionado un “boom” inmobiliario vertical de torres departamentales y potencializado el surgimiento de un proceso de gentrificación de la zona, entendido aquí como la disminución del rezago social (incremento en la calidad de la vida) a través del tiempo, con aumento de jóvenes adultos (25 a 34 años) respecto a los adultos mayores (60+ años). El artículo sugiere un procedimiento para medir la gentrificación mediante el cruce del Índice de Rezago Social (IRS) al nivel de cada Área Geoestadística Básica (AGEB) con un índice de rejuvenecimiento al nivel de secciones electorales en el periodo 2010 – 2020. Ambos, la disminución del rezago social (2010-2020) y el rejuvenecimiento (2010-2020), se articulan analíticamente en años censales sucesivos para generar una tipología localizada del proceso de gentrificación. Luis Fernando Campos-SánchezJesus A. TrevinoUniversidad del Bío Bíoarticlegentrificaciónrejuvenecimientomonterreyrezago socialtipología localizadaArchitectureNA1-9428Urban groups. The city. Urban sociologyHT101-395ESUrbano, Vol 24, Iss 44 (2021) |
institution |
DOAJ |
collection |
DOAJ |
language |
ES |
topic |
gentrificación rejuvenecimiento monterrey rezago social tipología localizada Architecture NA1-9428 Urban groups. The city. Urban sociology HT101-395 |
spellingShingle |
gentrificación rejuvenecimiento monterrey rezago social tipología localizada Architecture NA1-9428 Urban groups. The city. Urban sociology HT101-395 Luis Fernando Campos-Sánchez Jesus A. Trevino Gentrificación en el centro Metropolitano de Monterrey, 2010-2020 |
description |
El objetivo del siguiente estudio es identificar áreas posiblemente gentrificadas o en proceso de gentrificación mediante una tipología localizada de dos componentes, el rejuvenecimiento e incremento en la calidad de vida. Esta tipología puede ser aplicada en investigaciones similares. El escrito aborda el caso del Centro Metropolitano de la Ciudad de Monterrey (CMM), Nuevo León, México. Los planes actuales de regeneración urbana y aumento de densidad habitacional en el CMM han ocasionado un “boom” inmobiliario vertical de torres departamentales y potencializado el surgimiento de un proceso de gentrificación de la zona, entendido aquí como la disminución del rezago social (incremento en la calidad de la vida) a través del tiempo, con aumento de jóvenes adultos (25 a 34 años) respecto a los adultos mayores (60+ años). El artículo sugiere un procedimiento para medir la gentrificación mediante el cruce del Índice de Rezago Social (IRS) al nivel de cada Área Geoestadística Básica (AGEB) con un índice de rejuvenecimiento al nivel de secciones electorales en el periodo 2010 – 2020. Ambos, la disminución del rezago social (2010-2020) y el rejuvenecimiento (2010-2020), se articulan analíticamente en años censales sucesivos para generar una tipología localizada del proceso de gentrificación.
|
format |
article |
author |
Luis Fernando Campos-Sánchez Jesus A. Trevino |
author_facet |
Luis Fernando Campos-Sánchez Jesus A. Trevino |
author_sort |
Luis Fernando Campos-Sánchez |
title |
Gentrificación en el centro Metropolitano de Monterrey, 2010-2020 |
title_short |
Gentrificación en el centro Metropolitano de Monterrey, 2010-2020 |
title_full |
Gentrificación en el centro Metropolitano de Monterrey, 2010-2020 |
title_fullStr |
Gentrificación en el centro Metropolitano de Monterrey, 2010-2020 |
title_full_unstemmed |
Gentrificación en el centro Metropolitano de Monterrey, 2010-2020 |
title_sort |
gentrificación en el centro metropolitano de monterrey, 2010-2020 |
publisher |
Universidad del Bío Bío |
publishDate |
2021 |
url |
https://doaj.org/article/8e95d0f2fe9a44fdb1c506d7efc84565 |
work_keys_str_mv |
AT luisfernandocampossanchez gentrificacionenelcentrometropolitanodemonterrey20102020 AT jesusatrevino gentrificacionenelcentrometropolitanodemonterrey20102020 |
_version_ |
1718371310540685312 |