Metodología para la estimación del peligro sísmico con base en la teoría de vibraciones aleatorias
Se pretende mostrar la metodología a seguir para estimar el peligro sísmico en un sitio que cuenta con escasa información al respecto. Para ello se formulan y aplican dos planteamientos deterministas diferentes (teoría de vibraciones aleatorias y simulación de acelerogramas usando registros pe...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | EN |
Publicado: |
Universidad Autonoma del Estado de Mexico
2008
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/8f19746928cc43a19df09465aa286810 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Se pretende mostrar la metodología
a seguir para estimar el peligro sísmico en un
sitio que cuenta con escasa información al
respecto. Para ello se formulan y aplican dos
planteamientos deterministas diferentes (teoría
de vibraciones aleatorias y simulación de
acelerogramas usando registros pequeños
como funciones de Green empíricas) por
medio de los cuales es posible estimar el
peligro sísmico que enfrenta el sitio que se
estudia. En particular se analiza el caso de la
ciudad de Toluca y se estudian dos grandes
temblores, el primero corresponde al temblor
del 19 de septiembre de 1985 (Ms= 8.1) cuya
intensidad se considera la máxima registrada en
dicha ciudad, el segundo evento se refiere a un
temblor hipotético de magnitud Ms= 8.3 en la
brecha de Guerrero. Adicionalmente se
analizan otros dos tipos de temblores (falla
normal y Acambay) que pudiesen afectar el
sitio en estudio. El peligro sísmico se valora en
términos de los espectros de respuesta
elásticos de los sismos analizados. |
---|