UN ENFOQUE MONETARIO DE LA INFLACIÓN EN EL LARGO PLAZO. El caso de Uruguay (1870-2010)

El objetivo de este artículo es explicar el comportamiento de la inflación en Uruguay durante el largo plazo (1870-2010). Se utiliza un modelo de inflación monetaria, pues se entiende que la trayectoria de largo plazo de la inflación debería estar determinada por las condiciones de equilibrio en el...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Conrado Brum, Carolina Román, Henry Willebald
Format: article
Langue:ES
Publié: Fondo de Cultura Económica 2016
Sujets:
e31
e51
n16
Accès en ligne:https://doaj.org/article/8f2bc6e8fb92479890f1c7f60acbda6e
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:El objetivo de este artículo es explicar el comportamiento de la inflación en Uruguay durante el largo plazo (1870-2010). Se utiliza un modelo de inflación monetaria, pues se entiende que la trayectoria de largo plazo de la inflación debería estar determinada por las condiciones de equilibrio en el mercado de dinero. Se estima una curva de Phillips del tipo forward-looking, que incluye como variable explicativa de las expectativas de inflación el crecimiento del núcleo monetario (definido como la tasa de crecimiento tendencial de la oferta nominal de dinero que excede al crecimiento de largo plazo de la demanda real de dinero, el que es guiado por la evolución del producto potencial (output adjusted core money, OACM). Se encuentra que el impacto del OACM en la inflación es positivo y significativo, aunque no se rechaza que en el corto plazo sea igual que otros efectos. Sin embargo, en el largo plazo, el OACM tiene un impacto unitario en la tasa de inflación. A partir de la comparación del OACM con la inflación, se construye un indicador de monetización que permite indagar sobre los procesos de desmonetización y remonetización que experimentó esta economía en los últimos 140 años.