Presentación

Han pasado algo más de diez años desde que la dirección de la OIT, como parte de sus proyecciones estratégicas, presentó e instaló en la opinión internacional el concepto de trabajo decente, no solo como una marca institucional sino como un gran objetivo integrador, una apuesta medular y, singularm...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Guillermo Correa Montoya
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) 2010
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/8fcb200d0cbf4a87800148d7b6ce49e1
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:doaj.org-article:8fcb200d0cbf4a87800148d7b6ce49e1
record_format dspace
spelling oai:doaj.org-article:8fcb200d0cbf4a87800148d7b6ce49e12021-12-02T16:04:32ZPresentación0120-41652539-1623https://doaj.org/article/8fcb200d0cbf4a87800148d7b6ce49e12010-02-01T00:00:00Zhttps://revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op=view&path[]=200https://doaj.org/toc/0120-4165https://doaj.org/toc/2539-1623 Han pasado algo más de diez años desde que la dirección de la OIT, como parte de sus proyecciones estratégicas, presentó e instaló en la opinión internacional el concepto de trabajo decente, no solo como una marca institucional sino como un gran objetivo integrador, una apuesta medular y, singularmente, un desafío ético-político tripartito (gobierno, empresarios, sindicatos) de pretensiones globales. Una de las intenciones centrales de esa determinación ha sido la de reanimar la discusión pública frente a la centralidad, el significado y el sentido del trabajo, así como de la potencialidad que ofrece un mundo laboral soportado en una amplia noción de la dignidad que personifican los trabajadores del mundo contemporáneo, interrogado no solo por la cantidad sino asimismo por la calidad y las condiciones del trabajo. Con este criterio, el presente número de Controversia ha elegido el trabajo decente como tema central de debate. Palabras Clave: OIT, Desafío ético-político tripartito, Trabajo docente Guillermo Correa MontoyaCentro de Investigación y Educación Popular (CINEP)articleSocial history and conditions. Social problems. Social reformHN1-995ESRevista Controversia, Iss 194 (2010)
institution DOAJ
collection DOAJ
language ES
topic Social history and conditions. Social problems. Social reform
HN1-995
spellingShingle Social history and conditions. Social problems. Social reform
HN1-995
Guillermo Correa Montoya
Presentación
description Han pasado algo más de diez años desde que la dirección de la OIT, como parte de sus proyecciones estratégicas, presentó e instaló en la opinión internacional el concepto de trabajo decente, no solo como una marca institucional sino como un gran objetivo integrador, una apuesta medular y, singularmente, un desafío ético-político tripartito (gobierno, empresarios, sindicatos) de pretensiones globales. Una de las intenciones centrales de esa determinación ha sido la de reanimar la discusión pública frente a la centralidad, el significado y el sentido del trabajo, así como de la potencialidad que ofrece un mundo laboral soportado en una amplia noción de la dignidad que personifican los trabajadores del mundo contemporáneo, interrogado no solo por la cantidad sino asimismo por la calidad y las condiciones del trabajo. Con este criterio, el presente número de Controversia ha elegido el trabajo decente como tema central de debate. Palabras Clave: OIT, Desafío ético-político tripartito, Trabajo docente
format article
author Guillermo Correa Montoya
author_facet Guillermo Correa Montoya
author_sort Guillermo Correa Montoya
title Presentación
title_short Presentación
title_full Presentación
title_fullStr Presentación
title_full_unstemmed Presentación
title_sort presentación
publisher Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP)
publishDate 2010
url https://doaj.org/article/8fcb200d0cbf4a87800148d7b6ce49e1
work_keys_str_mv AT guillermocorreamontoya presentacion
_version_ 1718385219774447616