Implicaciones hidrológicas del cambio de la cobertura vegetal y uso del suelo: una propuesta de análisis espacial a nivel regional en la cuenca cerrada del lago de Cuitzeo, Michoacán
Este estudio intenta contribuir en la comprensión de las implicaciones del cambio de la cobertura vegetal y uso del suelo (CCVUS) a nivel regional en el balance hídrico espacialmente distribuido (BHED) en una cuenca poco aforada para 1975 y 2000. Los resultados de esta investigación son producto d...
Guardado en:
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | EN ES |
Publicado: |
Universidad Nacional Autónoma de México
2002
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/93dab9c9bf884430b66075f2ed253e63 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Este estudio intenta contribuir en la comprensión de las implicaciones del cambio de la cobertura vegetal y
uso del suelo (CCVUS) a nivel regional en el balance hídrico espacialmente distribuido (BHED) en una cuenca poco
aforada para 1975 y 2000. Los resultados de esta investigación son producto de la integración de herramientas de
percepción remota y sistemas de información geográfica con un modelo de balance de agua; además, se utilizaron
técnicas de análisis de dinámica de cambio. El análisis del cambio de los componentes del BHED a nivel de formas
de relieve y por matrices de transición determinó que durante el periodo de estudio las condiciones hidrológicas regionales
de la cuenca no se modificaron sustancialmente. Sin embargo, las planicies y los piedemontes mostraron un
incremento en los valores de escorrentía, como resultado de un incremento de la superficie ocupada por asentamientos
humanos. En ambos años, las formas de relieve de las zonas bajas de la cuenca mostraron fuerte presión sobre
el recurso hídrico, lo cual repercute en el deterioro del lago de Cuitzeo, principalmente por contaminación y reducción
del suministro de agua superficial al vaso. El enfoque integral utilizado puede representar una alternativa viable para
entender el cambio en la distribución y cantidad del agua disponible en cuencas poco aforadas como resultado de un
CCVUS. |
---|