El “caso ex bracero” en México: un movimiento social amparado en el despojo y fortalecido por la memoria

En 1998 surgió una movilización social integrada por personas de la tercera edad quehabían trabajado en Estados Unidos mediante el Programa Bracero (1942-1964). Elprincipal objetivo del llamado movimiento social de ex braceros, era lograr que elgobierno federal les restituyera el dinero descontado p...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Abel Astorga Morales
Format: article
Langue:ES
Publié: Universidad Industrial de Santander 2015
Sujets:
Accès en ligne:https://doaj.org/article/96b2705d18d24223af63b11d6826e7f1
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:En 1998 surgió una movilización social integrada por personas de la tercera edad quehabían trabajado en Estados Unidos mediante el Programa Bracero (1942-1964). Elprincipal objetivo del llamado movimiento social de ex braceros, era lograr que elgobierno federal les restituyera el dinero descontado por concepto de Fondo de Ahorrocuando fueron migrantes, que nunca les regresó íntegro. A causa de la dificultadque existe para definir o clasificar este movimiento en las tipologías habituales, elobjetivo central de este artículo es sustentar y evidenciar por qué el concepto de“despojo” es adecuado para definirlo. Esta concepción es retomada por dos motivos.En primer lugar, debido a que diversas fuentes documentales permiten exponer cómopara consumarse el despojo coadyuvó la ingenuidad de los migrantes, la omisión, elincumplimiento del contrato y las irregularidades del gobierno federal que no regresóel ahorro en su totalidad. Por lo cual, se trató de un despojo consumado por mediode la furtividad y el empleo de engaños. En segundo lugar, porque tras el inicio dela protesta, el sentimiento de arbitrariedad en el colectivo se consolidó a partir de lamemoria y de la construcción de un discurso socio-político e ideológico que hacíareferencia al despojo.