LA REVISTA INTERUNIVERSITARIA DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO (RIFOP). INDICADORES DE CALIDAD, RESULTADOS Y LÍNEA EDITORIAL. QUINCE AÑOS DE HISTORIA
Con este artículo la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP), que comenzó su andadura, no exenta de dificultades, de la mano de un pequeño grupo de profesores de Escuelas Universitarias de Magisterio, quiere conmemorar sus quince primeros años de historia. El trabajo que s...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | ES |
Publicado: |
Universidad de Murcia
2002
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/976f781ee0b0480abe684614ab243e0e |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Con este artículo la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP), que
comenzó su andadura, no exenta de dificultades, de la mano de un pequeño grupo de profesores de
Escuelas Universitarias de Magisterio, quiere conmemorar sus quince primeros años de historia. El trabajo
que se ofrece a continuación ha sido construido a partir de los datos que constan en la propia RIFOP y
de los que obran en los archivos de la Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP),
entidad que tiene el copyright de la revista. También gracias a las numerosas búsquedas bibliográficas realizadas
y a las posibilidades que hoy día ofrece la navegación a través de internet. En él se hace un análisis
descriptivo de la RIFOP, así como numerosas valoraciones sobre su pasado, presente y futuro. Se profundiza
en sus raíces y en su historia reciente. Se destacan sus aportaciones a la formación del profesorado
de todos los niveles del sistema educativo. Se analiza su vinculación con la AUFOP y su contribución a la
realización de un importante número de Congresos Nacionales y/o Internacionales de Formación del
Profesorado. Se detallan sus diferentes secciones, así como las diferentes monografías que en ella se han
publicado. Se señala su línea editorial y sus aspiraciones. Por último, se describen algunas de las claves
que permiten medir su índice de impacto científico, pedagógico y social, que crece día a día. |
---|